ENTRADAS SOBRE SALUD: EXPOSICIÓN AL SOL, ENTRENAMIENTO, NUTRICIÓN, COLESTEROL, OBESIDAD, DIABETES

ENTRADAS SOBRE LA COVID-19

martes, 15 de enero de 2019

Dormir poco (o demasiado) incrementa el riesgo cardiovascular. Estudio PESA (España) y estudio PURE (21 países) enero 2019



Dormir poco (o demasiado) incrementa el riesgo cardiovascular.  Estudio PESA (España) y estudio PURE (21 países) enero 2019

¿Lo ideal? Entre 7 y 8 horas

Tiempo de lectura: 9-10 min

Dormir es  fundamental para una buena salud y es esencial para la vida. Durante la fase profunda del sueño se producen las reparaciones de los daños del DNA sufridos durante el día.
El sueño es más considerado cada vez más como un importante estilo de vida.
Su alteración puede afectar la enfermedad cardiovascular (ECV) y la esperanza de vida. La falta de sueño podría aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares, incluyendo la obesidad, insulino resistencia, diabetes tipo 2 y enfermedad cardiovascular (St-Onge 2016).


Estudio PESA CNIC-Santander: 4.000 trabajadores del Banco Santander

Acaba de publicarse en la prensa el resultado de un estudio (por el equipo del cardiólogo Valentín Fuster) realizado a casi 4.000 trabajadores del Banco Santander en Madrid. Los voluntarios, con una edad media de 46 años y hombres en el 63% de los casos, llevaron en sus muñecas durante una semana un actígrafo, un dispositivo que mide los movimientos para evaluar las características del sueño. Los investigadores obtuvieron imágenes tridimensionales de sus arterias femorales y carótidas, mediante ecografías y tomografías computarizadas del corazón.

Este estudio forma parte del estudio PESA (Progression of Early Subclinical Atherosclerosis) CNIC-Santander, que nace con el objetivo de avanzar en el conocimiento de la progresión de la enfermedad cardiovascular.
El proyecto PESA estudia, desde 2010 a unos 4.000 trabajadores sanos del banco para intentar identificar factores de riesgo cardiovascular antes de que aparezcan los síntomas.

El estudio PESA servirá para mejorar la prevención de la enfermedad aterosclerótica, primera causa de muerte en el mundo, e identificar los factores de riesgo y hábitos de vida que influyen en su progresión para poder detectarla antes de que aparezcan los síntomas.

Las conclusiones de este estudio son que las personas que duermen menos de seis horas al día tienen una probabilidad de sufrir aterosclerosis un 27% mayor que las que descansan entre siete y ocho horasSi el sueño es, además, de mala calidad, el aumento del riesgo alcanza el 34%.

Estos resultados concuerdan con meta-análisis previos (Capuccio 2011) en los que la revisión de 15 estudios incluyendo 474.684 participantes y seguidos entre 7 y 25 años mostró que tanto dormir poco (< 6 horas) como dormir mucho (> 9 h) asoció un mayor riesgo para la salud.

Dormir menos de 6 horas al día tiene negativas consecuencias y, en todas las charlas que damos sobre hábitos de vida saludable, alimentación, colesterol, etc, terminamos comentando la importancia del sueño y la necesidad de tener unos buenos hábitos de sueño.

¿Pero si dormir poco es malo, cuanto más durmamos, mejor?

Tampoco es así.
Estudios como el que muestro a continuación, recientemente publicado, explica que, dormir 9 o más horas, también tiene riesgos.


Estudio PURE sobre sueño y mortalidad: 111.632 personas de 21 países

Casualmente, hace sólo unas semanas se había publicado en el European Heart Journal un estudio con resultados similares al estudio PESA del Banco Santander. Formaba parte del enorme estudio PURE (Prospective Urban Rural Epidemiology). Un macro estudio prospectivo del que cada año van publicándose resultados.

El verano del 2017 en el Congreso Europeo de Cardiología, los epidemiólogos e investigadores del PURE publicaron esos "controvertidos" resultados diciendo que el exceso de carbohidratos en la dieta asociaba mayor riesgo cardiovascular y que la ingesta de grasas (incluidas las saturadas) protegían del riesgo cardiovascular. De dicha publicación hicimos esta entrada en el blog. Tiene sentido, si comprendemos que la principal causa de las enfermedades cardiovasculares es la Insulino Resistencia (Pre-Diabetes) y no los niveles de colesterol.

Los mismos investigadores, en el estudio ahora publicado sobre la duración del sueño, dentro de la saga de PURE, en lugar de estimar el riesgo a partir de imágenes de las arterias de los trabajadores como en el PESA del Banco Santander, los investigadores estimaron la asociación entre la duración del sueño y la mortalidad por cualquier causa y los eventos cardiovasculares (ictus, infartos, aginas de pecho, etc).



En este enorme estudio de 21 países, los investigadores calcularon (mediante encuestas realizadas a los participantes) la duración del sueño diario total y las siestas diurnas en función de la cantidad de tiempo en la cama.
Se examinó las asociaciones entre duración de sueño y de las siestas y las muertes y eventos cardiovasculares mayores (infartos, ictus, anginas, etc) en 116.632 participantes.

Después de un seguimiento de 7,8 años registraron 4381 muertes y 4365 eventos cardiovasculares. Las duraciones totales de sueño estimadas más cortas (< 6 h) y más largas (> 8 h ) se asociaron con un mayor riesgo de muerte o de evento cardiovascular.

Aunque es cierto que asociación no implica causalidad y que siempre hay muchos factores de confusión, los autores ajustaron los resultados por las características demográficas, los hábitos de vida y el estado de salud.


Como puede verse en la imagen, se observó asociación en forma de J tumbada. En comparación con dormir 6-8 h al día, los que durmieron < 6 h al día tuvieron un aumento del riesgo. En las tablas de datos se puede obtener que el grupo de duración de sueño en el rango 6-8 horas, tenían realmente una duración entre 7 y 8 horas, con una media de 7,5 horas. Es en esa franja donde la curva está más próxima a 1.0 (no riesgo). De manera que un sueño de 7 horas y media (o entre 7 y 8 horas) era el de la franja ideal.
Si nos vamos a duraciones inferiores a 6 horas o superiores a 8 horas, el Riesgo Relativo (superior a 1.0) aumentaba.


¿Y dormir más, tampoco es bueno?

A este respecto, los investigadores vieron que medida que aumentaba la duración estimada del sueño, también se veía una tendencia a un mayor riesgo cardiovascular. El Riesgo Relativo (RR) era 1.05 para 8-9 horas (casi igual a 1 = casi no riesgo). El RR subía a 1.17 para  9-10 horas y subía a 1.41 para los que dormían más de 10 horas. Es decir, para estos últimos, el riesgo aumentaba un 41% respecto a los que dormían entre 6 y 8 horas.

Estos resultados no tienen por qué implicar causalidad. Es decir, quizás no sean las horas de sueño extra las que causen peor salud. Los autores reconocen que puede ser una asociación al revés. Es decir, que personas con patologías crónicas debilitantes quizás tengan que dormir más a causa de las mismas. Es decir, que la enfermedad de base podría llevar a tener que dormir más horas y, además, reducir su esperanza de vida.



¿Y la siesta, es buena o es mala?


Diversos estudios, como este realizado en Grecia (Naska 2007muestran que la práctica de una siesta de 20-30 min es beneficiosa para la salud. Similares resultados en este estudio (Sayón-Orea 2013) realizado en por investigadores de la Universidad de Navarra (SUN), muestra un mayor riesgo de obesidad en personas con pocas horas de sueño y ven que la siesta parece un factor protector

Pero duraciones de siesta superiores a 60 minutos (Yamada 2015) parecen ser perjudiciales para la salud cardiovascular.
Así las cosas, una siesta de entre 15-30 min ofrecería beneficios para la salud, pero siestas superiores a esa duración y especialmente, si son superiores a 60 min, tendría los efectos contrarios.
Se cree que siestas superiores en duración obedecen a una ruptura del ritmo circadiano de la persona que las toma. Bien porque la noche previa trasnochó (por temas de trabajo, guradia o trabjo a turnos o por noche de fiesta) o porque dicha siesta larga en horas de luz, hará que, en momentos de oscuridad (cuando toca dormir) la persona esté más horas despierta, rompiendo el ritmo circadiano natural.

En este estudio PURE, la siesta mejoraba la salud cardiovascular de los que dormían menos de 6 horas, como si fuera una forma de compensación. Mientras que para los que tenían una duración normal del sueño, la siesta era peor para su salud, especialmente si ésta era de una duración superior a 1 hora.


La clave: Respetar los ritmos circadianos y una buena higiene del sueño. Algunos consejos





El ser humano evolucionó para vivir con el sol, adaptando sus horas de sueño y vigilia a las horas de luz y de oscuridad, de manera que en invierno dormían más y en verano, menos.

Pero en la era actual, digital, la noche y el día se confunden, se mezclan, se invaden uno al otro. Las luces eléctricas y especialmente la luz azul, hacen que nuestra glándula pineal (situada en el cerebro y que se asoma al mundo exterior a través de nuestros ojos) reciba información de que "es todavía de día" durante muchas horas en las que ya es de noche, de manera que no empiece su producción normal de melatonina.

La luz azul de la televisión y de las pantallas (ordenadores, tabletas, móviles) dan información equivocada a nuestra glándula pineal, haciéndole creer que todavía es de día, cuando ya no lo es. Debemos reducir el uso de pantallas por la noche o, en caso de necesitar utilizarlos, poner un filtro de luz azul en las pantallas.

En mi móvil: Ajustes - Pantalla - Filtro de luz azul - Activar


La mayoría de los ordenadores actuales tienen una "Configuración de luz nocturna", que
adapta la imagen a una tonalidad más o menos naranja (según la seleccione dicha intensidad previamente el usuario). Esta configuración se activa con la puesta de sol y se desactiva al amanecer. Aunque el usuario la puede desactivar cuando quiera, como por ejemplo para un trabajo fotográfico que exija un correcto equilibrio de colores.

Pero salvo para excepciones, deberíamos activar el filtro de luz azul por las noches, especialmente en invierno, época con gran cantidad de horas de noche, para que nuestra glándula pineal "entienda" que realmente ya es de noche y permita el inicio de la secreción de melatonina, que facilitará el inicio del sueño cuando nos vayamos a dormir.

Hay varias aplicaciones que nos permiten activa esa tonalidad "anaranjada" de nuestras pantallas una vez que se pone el sol. Una de ellas es el programa f.lux, que podemos descargar para cualquier ordenador. Yo lo suelo instalar en los ordenadores de mi hospital, para que cuando estemos de guardia, el trabajo de madrugada no castigue tanto al cerebro del sanitario.

Por la misma razón, estropea mucho la correcta higiene del sueño tener una televisión en el dormitorio. El dormitorio debería tener pocas distracciones. Los expertos dicen que para dormir deberíamos hacerlo en una habitación completamente a oscuras y con una temperatura relativamente fresca. Una habitación en que las actividades principales sean básicamente dormir (o leer un libro tranquilo antes de dormir) y/o alguna otra actividad privada.



Luz cálida, no luz azul, especialmente por las noches:


La temperatura en grados Kelvin de las luces de la casa también pueden ayudar o entorpecer la producción de melatonina. Para leer por la noche o para tener en casa durante la noche, luces cálidas, con temperaturas inferiores a 4.500 grados Kelvin (idealmente inferiores a 3.600) son las aconsejadas. Bombillas de luz azul, con temperaturas superiores a 5.000 grados o las super azules con temperaturas superiores a 6.000 grados Kelvin, impedirán que tengamos un sueño reparador, al bloquear nuestra producción de melatonina.




De hecho, si uno se levanta a mitad de noche, para ir al baño  o porque el niño llora o el perro quiere salir a la calle, contemplar luces azules de temperatura superior a 5.000 grados kelvin puede interrumpir el ciclo del sueño e impedir que éste se reanude con facilidad una vez volvamos a la cama.
De la misma manera, si tenemos lamparitas en algún enchufe del pasillo para poder movernos por la casa de noche sin tropezarnos, éstas deberían tener una tonalidad amarilla o anaranjada y no una tonalidad azul, que bloqueará la producción de melatonina, al hacer creer a nuestra glándula pineal, que estamos a mediodía...




Actividades antes de dormir para una buena higiene del sueño:

Cenar pronto y ligero es una buena recomendación. Si uno llega a casa pasadas las 11 o las 12 de la noche, quizás lo mejor es irse a dormir directamente en lugar de cenar e irse a dormir con la tripa llena (y la insulina por las nubes). Aprovecha para hacer un ayuno saltándote la cena. Si te duermes pronto, ni te enterarás, además de mejorar tu sensibilidad a la insulina y tu salud cardiovascular (y perder peso y grasa... visceral).

En una conferencia escuché que la mayor reparación celular durante el sueño se da entre las 22 h y las 4 AM, de manera que dormir, por ejemplo, de 22 h a 5 AM o de 23 h a 6 AM es mucho más beneficioso que dormir las mismas 7 horas, que si lo hacemos de 1 a 8 AM. Así que, si tienes que hacer algún trabajo importante y los niños no te dejan trabajar hasta que se van a la cama, mejor que trabajar de 23 a 2 AM, acuéstate pronto y levántate a trabajar de 5 a 8 AM. Nadie te va a llamar por tfno o te va a molestar con wasaps entre las 5 u las 8 AM, de manera que tu trabajo no se verá interrumpido.
Y además, verás amanecer.

En la misma conferencia hablaban de la importancia de ver ponerse el sol por el horizonte (que le hace saber a tu cerebro que el día termina, para que empiece a producir melatonina) y que también es importante ver amanecer. En resumen, vivir con el ciclo solar, con la vida, la naturaleza. Tiene sentido, verdad?

El deporte es una buena herramienta para poder dormir mejor, tanto por la mañana como por la tarde. No se recomienda hacerlo a última hora por la noche, por la adrenalina que genera y que puede dificultar el inicio del sueño.

Se recomienda evitar la cafeína por la tarde o la noche. Así como el café tiene múltiples beneficios (que abordaremos en otra entrada) se debe evitar por las tardes especialmente en las personas sensibles a la cafeína.
El alcohol tampoco es un buen aliado si queremos dormir bien, pues se ha visto que altera nuestro ritmo circadiano (Christina L. Ruby 2009), como también comenta este artículo

La buena higiene del sueño pasa también por establecer un horario similar todas las noches, de manera que nuestro "reloj biológico" se regule y nos "lleve hacia el sueño" cada noche a la hora en que habitualmente esté acostumbrado.


Conclusiones:

Dormir bien es una parte muy importante de nuestra salud. Hacerlo entre 7 y 8 horas parece ser la horquilla más saludable. Dormir menos de 6 horas hará que tengamos más elevadas hormonas como el cortisol (estrés) y otras como la grelina (hormona del apetito) con descenso de los niveles de la leptina (menor saciedad).

En invierno tendrá lógica dormir algo más, quizás 8-9 horas, para estar en consonancia con la mayor duración de la noche (ritmo circadiano) y en verano quizás dormir menos (entre 6 y 7 horas) pueda ser también saludable.

Si has dormido poco un día, una siesta reparadora es muy saludable. Incluso si duermes bien y lo haces entre 7 y 8 horas, una siesta breve, de 15-30 min tiene beneficios. Siestas superiores a 1 hora pueden no ser tan beneficiosas.
El trabajo a turnos (trabajadores de noche, enfermeros/as, policías) rompe los ritmos circadianos y, conforme más edad tengamos, más se deberían evitar, pues trabajar por la noche está asociado con mayor riesgo de obesidad, insulino resistencia, diabetes tipo 2 y riesgo cardiovascular.

Respecta los ritmos circadianos. Ten una buena higiene del sueño. Apaga la TV pasadas las 23 horas y, si sigues despierto, lee un buen libro o protege la pantalla de tu ordenador o tableta con un filtro de luz azul. No tengas la tele encendida en el dormitorio.

En ocasiones en que tengamos jet-lag por venir de viaje de una zona horaria distinta, los ayunos ayudan a recuperarse mejor del jet-lag, así como alguna dosis puntual con pastillas de melatonina para volver a entrar en el ritmo "que toca" para tu nueva franja horaria.

Que descanses.

Buenas noches a tutti...

Jorge García-Dihinx Villanova




29 comentarios:

  1. Muy interesante el artículo, Jorge. Creo que descansar un numero de horas adecuado es un tema que no se valora lo suficiente. ¿Se tendrá esto realmente en consideración a la hora de decidir cuál va a ser nuestro nuevo horario en el momento que deje de cambiarse la hora en primavera y en otoño?

    Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Jorge,

      en España vamos retrasados sobre el horario de países que están en nuestra vertical, como el Reino Unido y Marruecos, ambos con una hora menos.

      Los expertos dicen que, en caso de que se suspenda lo del cambio de horario, nos quedaríamos con el de invierno, aunque eso no siente muy bien a muchos.

      Pues no es normal que en enero se hiciera de día a las 9:30 cuando la gente que trabaja en la calle lo hace desde las 8 AM. Amanecería demasiado tarde, dicen.

      Yo dejaría el de invierno que tenemos, entre noviembre y febrero. Pero ya a inicios de marzo, que amanece pronto, volvería al de verano, con la tarde larga... pero dudo que lo hagan.

      un saludo

      Eliminar
  2. Todo el mundo decide trasnochar, ya sea para divertirse o trabajar con las pantallas o ver la tele, y nadie madruga para desayunar con tranquilidad. El que se va a dormir pronto no "aprovecha tanto la vida", y menos en este pais de horarios retardados. Una entrada muy pertinente y saludable como pocas, no todo es comer y hacer ejercicio. Muchas gracias por tus enseñanzas Jorge!

    Aitor


    Aitor

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias a ti Aitor,

      la TV es culpable de muchas de nuestras dolencias, pues hace que muchas personas trasnochen sin razón y acorten sus más valiosas horas de sueño reparador, de 22 h a 3 AM...

      Mejor un libro para leer tranquilamente e irnos a dormir, verdad?
      Un saludo!

      Eliminar
  3. Me encanta levantarme pronto para desayunar con tranquilidad. Viajo a Londres con frecuencia (me encuentro allí actualmente) y me gusta mantener el horario español de modo que vivo con una hora de adelanto respecto a la hora local UK. Me levanto, desayuno y ceno una o dos horas antes respecto al horario local, sobre las 6.30 de la mañana y 19.30 de la tarde respectivamente. Y me encanta!

    Pero cuando vuelvo a España me es imposible hacer lo mismo y vuelvo a las andadas españolas, especialmente cenando tardísimo.

    Está claro que es un tema cultural-social 100%.

    Gracias por el artículo !

    ResponderEliminar
  4. Jorge, hoy aparece esta noticia en "El Mundo":
    https://www.elmundo.es/vida-sana/cuerpo/2019/01/17/5c3db4e0fdddff32328b470b.html
    Por favor, ¿Nos podrías comentar algo al respecto? Para los que seguimos la dieta keto desde hace tiempo, nos genera incertidumbre.
    Muchas gracias.
    Javier.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Javier,

      ese artículo está escrito siguiendo las "Guías Oficiales" que proclaman a los cuatro vientos "las 5 comidas al día", las "cinco piezas de frutas y verduras al día" y comer todos los días frutas, verduras y granos integrales, con una idea algo equivocada de la dieta baja en carbohidratos.

      No hace falta hacer una dieta estrictamente cetogénica (que no iría nada mal para diabéticos tipo 2, obesos y pacientes con Sdr. Metabólico, por supuesto) sino que para la mayoría de la población basta con reducir los carbohidratos refinados, es decir, evitar el azúcar y los ultra-procesados y, comiendo comida real a base de verduras, hortalizas, legumbres, huevos, pescados, carnes, f secos y algunas frutas, evitar harinas refinadas como el pan blanco, la pasta blanca o el arroz blanco.

      El texto (muy "divulgativo") tiene varias contradicciones.

      Me gusta que confiesan que sirve para el tratamiento del Hígado Graso. Pero como si eso fuera algo que tienen pocas personas. Todas las personas con obesidad visceral (barriga) y con Insulino Resistencia (barriga) parten inicialmente de un hígado graso (Non Alcoholic Fatty Liver Disease), es decir, que revertir su hígado graso será el 1º paso para revertir su síndorme metabólico, su prediabetes o su diabetes tipo 2 ya establecida.

      En su contra dicen que no es "sostenible", cuando cientos de médicos "low carb" llevamos años siguiendo esta saludable alimentación. Médicos y los que nos rodean (mi mujer, mi madre, de 73 años, amigos, etc).

      Que no es equilibrada por reducir tan drásticamente los CH. No creo que haya que reducirlos tanto. Creo compatible con una alimentación Low Carb el tomar verduras todos todos todos los días, así como hortalizas y, un par de veces a la semana legumbres, así como tomar algunas frutas.
      Recuerda que en las verduras tienes todos los nutriente de las frutas y muchos otros más.
      En las frutas tienes fibra, vitamina C, potasio y azúcar, básicamente.
      En las verduras tienes fibra, más vitamina C, potasio, cobre, manganeso, biotina, Acido fólico, calcio y más minerales... con la quinta parte de glucosa. No tiene comparación.

      Deberíamos aumentar la ingesta de verduras, sin necesariamente aumentar la de frutas como plátanos maduros, especialmente si somos carbo-intolerantes como los diabéticos tipo 2 o los pre-diabéticos (insulino resistencia).

      Hablan de la procedencia de las grasas, con los clásicos argumentos en contra de las grasas saturadas.
      Las únicas grasas dañinas con las industriales, grasas trans procedente de la hidrogenación parcial de aceites vegetales de semillas.
      Piensan que el tocino o el bacon son 100% grasa saturada cuando es completamente equivocado.
      El 50% de la grasa del tocino es MONOINSATURADA (como la del aceite de oliva), el 40% es saturada (estable) y el 10% poli-insaturada (inestable).

      Ningún alimento es de un solo tipo de grasa. Todos son una mezcla de saturadas, mono-insaturadas y poli-insaturadas, porque necesitamos los tres tipos de ácidos grasos. Lo que no necesitamos es tanta glucosa y tanta azúcar, si tenemos hígado graso (resultante del excesivo ingreso de azúcar, que el hígado convierte en grasa).

      Sigo más adelante

      Eliminar
    2. Luego hablan del estudio observacional del polaco Maciej Banach en el que comenta que las dietas bajas en CH pueden "acortar la vida". Estudios observacionales con todos los sesgos que tienen los estudios epidemiológicos en los que, en el transcurso de 20 años, los investigadores hacen 2 encuestas (en 20 años!!) de lo que la gente come en toda su vida...

      El por qué esos resultados están cargados de errores, lo explica Ivor Cummins en este vídeo recientemente publicado:
      https://www.youtube.com/watch?v=50qEHPvwhVk
      Creo que es muy interesante que lo veáis (si no sabes inglés puedes activar los subtítulos).

      En el artículo de prensa digital que comentas, siguen comentando el por qué desaprueban la alimentación Low Carb y hablan del efecto rebote o efecto yo-yo...
      Precisamente la sostenibilidad de este modo de vida... de por vida, impide que exista el efcecto rebote.
      El efecto rebote ocurre... precisamente si vuelves a comer como antes: azúcar, pan, pasta, ultra-procesados. Por supuesto, no por hacer la dieta unos meses te sirve para siempre.
      Esto es un estilo de vida. Una forma saludable de alimentarnos, de utilizar la comida como medicina en lugar de utilizar medicinas (insulina, metormina, etc) para combatir los errores de la alimentación.

      Comentan los efectos secundarios de la cetosis: malhumor, irritabilidad, cefaleas, etc.
      Como comento, no hace falta llegar a la cetosis sino simplemente reducir los CH de la dieta, sin llegar a ser estricto.
      Los síntomas de la pérdida de sales de las primeras semanas se compensan aumentando la ingesta de agua, de sal y quizás de magnesio y potasio si uno tiene calambres, pero son efectos pasajeros de sólo las primeras semanas.
      La gente me escribe no está precisamente irritada o cansada sino que están mentalmente más despiertos y alertas.

      En resumen, esto no es un dieta milagro. Es una especie de dieta mediterránea, un estilo de vida saludable a base de verduras, hortalizas, legumbres, huevos, pescados, carnes, frutos secos, AOVE y algunas frutas, especialmente frutos rojos.

      Evitando azúcares y ultra procesados.

      Un saludo!

      Eliminar
    3. Muchas gracias Jorge por tu extensa y detallada respuesta y por el tiempo que le has dedicado, es muy de agradecer.
      Un saludo.
      Javier.

      Eliminar
    4. Jose Ignacio Lopez1 de febrero de 2019, 12:59

      Jorge, Sin querer disminuir tus méritos como divulgador y estudioso de temas meteorológicos y nutrición, que yo leo habitualmente, entiendo que tus principales conocimientos son relativos a pediatría. Yo soy físico y por tanto sigo el avance del entendimiento de cualquier teoría basada en las matemáticas que lo sustentan. Por ello, ha sido una decepción leer que uno de tus argumentos para defender tu posición, sea que la dieta que propones le va bien a tu suegra. Las controversias como la citada, no se pueden resolver (ni siquiera de manera anecdótica) tan categóricamente así. Eso es anticientífico. Yo estoy muy lejos de saber quién tiene razón, pero como bien das a entender, probablemente no es absoluta de ninguna de las teorías. Que yo sepa, el metabolismo humano no tiene una descripción matemática que avale una solución válida para todos los casos con diferentes condiciones iniciales. Me refiero a condiciones iniciales como a cada individuo. Como los individuos humanos tiene miles de posibles estados metabólicos diferentes entre sí (me refiero a sus características), entiendo la dificultad que los médicos tienen en dar con algo universal. Es decir, algo que sea satisfactorio para cada uno de los casos particulares (individuos). De ahí esta controversia y muchas más en el ámbito de la medicina. Porque los estudios se basan muchas veces en estadísticas, rama matemática que suele acertar en el todo y suele fallar (matemáticamente) en cada caso
      Veámoslo con un ejemplo comprobado de medicina, no de física:
      Teoría A:
      Fumar provoca cáncer de pulmón.
      Experiencia B:
      El X% de cánceres de pulmón de deben a fumar.
      Sin embargo no el 100% de los fumadores tienen cáncer de pulmón, digamos un Y%.
      Conclusión C:
      O Teoría A es falsa o tener cáncer de pulmón se debe a factores adiciones, además de A (Basado en credibilidad de las probabilidades constatadas del suceso A)
      Si la Teoría expresada en A fuese una teoría física o matemática, el hecho recogido en la experiencia B, la invalidaría por completo. Posiblemente buscaría los factores adicionales concluidos en C, dadas sucesos ciertos de la teoría A.
      He visto el video que mencionas en tu contestación. Yo creo que es irrelevante para mi comentario y débil para sustentar el resto de tus afirmaciones. La razón es que el video muestra (no demuestra) la poca influencia (según el gráfico mostrado en el video) que hay entre una dieta baja en CH o alta en CH frente a solo uno de los puntos del artículo de El Mundo (la mortalidad de la dieta baja en CH), Por tanto, irrelevante para el resto del artículo porque no cuestiona el resto del contenido del mismo.
      Te sigue mucha gente y creen a pies juntillas lo que escribes sin ningún control médico. Reconozco que es muy difícil hacer un diagnóstico y lo que he escrito hasta ahora es para ilustrar la ignorancia e inexactitud de los diferentes modelos nutricionistas y en multitud de otras ramas de la medicina. Nos queda mucho por recorrer aún. El único camino es desarrollar la CIENCIA adecuada para entender cómo funcionamos y dis-funcionamos.
      Mi única crítica sobre tu post es que alimenta una controversia que confunde sin fundamentos sólidos y 100% científicos, a esa mucha “gente” que te sigue, como Javier, que hizo una inquietante pregunta en tu blog el 17 de Enero de 2019.
      Te agradezco la compilación de las previsiones meteorológicas de sus fuentes y las apliques a nuestro querido Pirineo. Una labor encomiable y extraordinaria.
      José Ignacio López
      Licenciado en Físicas

      Eliminar
    5. Hola José Ignacio,

      estoy completamente de acuerdo de que no se puede argumentar el "amimefuncionismo" como argumento para sostener una teoría o una opinión médica, por supuesto.

      No recuerdo haber dicho en ningún post del blog que algo le funcionara a mi suegra como una razón para sustentar una teoría.
      Ahora bien, casos particulares hay muchos y a veces los comentamos de pasada.
      Tengo muchos lectores que con una alimentación LCHF han perdido muy poco peso, pero la saciedad que le produce utilizar las grasas como combustible versus los CH, les ha permitido hacer ayunos de 18 horas (haciendo 2 comidas al día) y entonces sí que han seguido perdiendo peso.

      Son anécdotas diarias que me llegan y que puedo comentar, al hilo de artículos científificos (tanto estudios experimentales randomizados como epidemiológicos observacionales) que sí que tienen soporte científico.

      La genética de cara persona es muy individual y hace que el mismo estilo de vida no afecte por igual a unos y a otros. Ya explica el Dr. Jason Fung en su libro "El código de la obesidad " (el libro que más recomiendo comprar y leer a las personas que me piden consejo) que en la obesidad, el 70% del peso de la ecuación es de origen genético y sólo un 30% se debe a la alimentación (y lo demuestra con el seguimiento de niños adoptados, que tienen el físico de sus padres biológicos y no de sus adoptantes, lleven el estilo de vida que lleven los adoptantes).
      Por eso, las pautas generales son eso, estilos de vida saludables a nivel general, que no afectarán de igual manera a unas personas y a otras.

      Cáncer de pulmón: uno de cada 6 varones fumadores y una de cada 9 mujeres fumadoras desarrollará cáncer epidermoide de pulmón. Que los otros 5 varones no lo desarrollen no significa que el tabaco no esté directamente relacionado con ese tipo de cáncer pulmonar, eso ya lo sabemos.
      Las estadísticas sirven para población general, pero no sirve para cada persona en particular. Como la frase "Carrillo fumaba y vivió más de 80 años...", como ejemplo clásico.

      Por eso siento si he dado la sensación de alguna vez haber dicho algo de "amimefuncionismo".

      Intento que todo lo que aquí escribo venga de fuentes científicas, estudios randomizados, estudios de seguimientos de cohortes, etc.

      Creo que es interesante ver este vídeo de Ivor Cummins en el que se ve cómo podemos extraer conclusiones desacertadas con algunos estudios observacionales:
      https://www.youtube.com/watch?v=50qEHPvwhVk

      Creo más basada en la evidencia los post sobre alimentación que los boletines meteorológicos.

      Gracias por tu aportación, José Ignacio

      Un saludo,
      Jorge

      Eliminar
    6. Jose Ignacio Lopez1 de febrero de 2019, 15:27

      Gracias a ti por leer y contestar mi comentario.
      Saludos

      Eliminar
    7. Hola a los dos,

      Jose Ignacio y Jorge, si me lo permitís, me gustaría dar mi llana opinión al respecto:

      No llego a vuestros conocimientos ni titulaciones (como siempre digo,humilde enfermero), pero hay una cosa que sigo sin entender desde que sigo a Jorge...durante 50 años nos han dado un sinfín de recomendaciones alimentarias siempre de algún comité de "expertos" , y está claro que muy buenas no han sido debido a las tasas de obesidad y enfermedad coronaria nunca antes vista en el hombre moderno...

      Ahora viene Jorge, nos reúne con bastante evidencia científica, estudios que muestran grandes mejoras en algo que antes no se daban...pero son cuestionables???

      Y digo yo.. ¿Qué tiene de malo comer Verduras, hortalizas, huevos, carnes, pescados, frutos secos, aceite de oliva, aceite de coco, derivados lácteos enteros, legumbres, frutas....?

      Es decir comer comida refinada no tiene ningún problema y comer comida de verdad, comida REAL, si lo tiene porque ningún estudio afirma con rotundidad que es sano al 100%?? y la comida refinada.. ¿lo es?

      Lo siento pero se me escapa...no entiendo porque en este mundo loco y estresado, un mundo de patatas fritas con sabor a "yo que se" y una bebida oscura con sabor a..."yo que se"...son mejores que una alimentación REAL como la que había en nuestros pueblos hace 200 años..

      No entiendo como un deportista debe tomar 5 geles y 6 barritas, y diez cosas mas para rendir, cuando con agua y sal haces lo mismo...

      Soy firme defensor de la comida REAL, simplemente por eso, porque es REAL, porque una coliflor sabe a coliflor, y el aceite de oliva sabe a oliva...soy defensor porque desde que como así, no siento hambre a todas horas, tengo energía para dar y tomar..

      Jorge no habla de la dieta de los aguacates, ni la dieta cetogenica, ni la dieta paleolítica, ni la dieta Atkins...Jorge nos muestra elocuentemente una alimentación variadísima y sigo sin entender donde está el problema.

      Por supuesto que no estamos seguros de nada, la visión de unos profesores, químicos, y doctores, no son prueba de nada...yo mismo me he planteado mas de una vez si esto de ir a contra-corriente no será el mayor error de mi vida...pero entonces pienso, si así es como ha comido el ser humano durante la evolución...y seguimos aquí.. ¿Por qué va a ser malo?

      Con todos mis respetos Jose Ignacio, ¿podrías responderme a esto?, desde un punto de vista científico claro está.

      Muchas gracias a los dos

      Un saludo

      Eliminar
    8. Jose Ignacio Lopez2 de febrero de 2019, 12:12

      Josema,

      Ante todo mis disculpas por haberte generado confusión con mi comentario. Obviamente, e independientemente de tus conocimientos nunca menospreciables, el fallo es mío al no saberme expresar con claridad.

      Sin embargo, no entiendo por qué me haces esa pregunta. Yo no he dicho de ninguna dieta que fuese mala.

      Textualmente he dicho:
      “Yo estoy muy lejos de saber quién tiene razón, pero como bien das a entender, probablemente no es absoluta de ninguna de las teorías”.

      Si te vale como respuesta, estoy de acuerdo con toda la introducción y argumentos que has hecho en favor de la comida REAL. Es el resultado de aplicar un método empírico a la cuestión de cuál es la nutrición más saludable durante siglos.

      Mi “única” crítica es como la he expresado y creo que Jorge la ha entendido perfectamente. Y está circunscrita al artículo de El Mundo que ha dado origen a este post y a un par de puntos de la respuesta de Jorge.

      “En su contra dicen que no es "sostenible", cuando cientos de médicos "low carb" llevamos años siguiendo esta saludable alimentación. Médicos y los que nos rodean (mi mujer, mi madre, de 73 años, amigos, etc).”
      “El por qué esos resultados están cargados de errores, lo explica Ivor Cummins en este vídeo recientemente publicado:
      https://www.youtube.com/watch?v=50qEHPvwhVk”

      Desde mi punto de vista de ciencia determinista, me parecen datos empíricos irrelevantes para alimentar una controversia y la influencia en muchos de sus seguidores.

      Nada más, fuera de este contexto.

      Considero que la aclaración de Jorge en su respuesta a mi comentario es plenamente ecuánime y satisfactoria.
      Saludos

      Eliminar

    9. Que placer leer personas con semejante derroche de educación, paciencia y conocimientos, Jose Ignacio, evidentemente he malinterpretado tu respuesta, así que zanjado el asunto queda.

      Un cordial saludo de este enfermero que te has ganado con la palabra.

      Josema

      Eliminar
  5. Conociendo como te implicas en cada cosa que emprendes, lo que no veo claro es cuanto vas a dormir tu con tanto fregao!!!
    Seguiré de cerca tus entradas, siempre interesantes.
    GRacias Jorge

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tranquilo, no tenemos niños, lo cual nos permite tener tiempo para otras tareas, sin reducir nuestras horas de sueño, que suelen ser 8 horas diarias, salvo excepciones por guardias, trabajo u otros eventos

      un saludo!

      Eliminar
  6. Hola Jorge,

    Muy interesante articulo, como siempre la verdad..

    Leyendo los periódicos digitales ayer, me encontré con esta noticia...pero porque se sigue tropezando una y otra vez en la misma piedra ??? aconsejan 1 huevo a la semana...em entraba la risa...por lo menos ya introducen los frutos secos...

    https://www.abc.es/sociedad/abci-crean-primera-dieta-garantiza-salud-hombre-y-planeta-201901162319_noticia.html?fbclid=IwAR1B7s3CT3jFuwDKZfaXP1_Ubfm4PQ7fWbd-8EuQSXDLGOaMRMqo-1-90Hw

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ya sabes Josema,

      el grupo de "científicos de Harvard" (que en su día fueron pagados por la industria del azúcar para exculparla y culpar a las grasas) está llena de veganos anti alimentos de origen animal, incluidos los huevos, uno de los alimentos más completos y nutritivos que existen.
      Walter Willet, entre otros, está en ese círculo. Lo animal lo ven como el demonio.

      En fin, qué se le va a hacer.
      Ya ha escrito un hilo en twiter Ivor Cummins, con muchos comentarios al respecto, en contra de este "pseudo-estudio"

      un saludo

      Eliminar
  7. Todo eso está muy bien pero ¿elegir otro trabajo? en este entorno laboral pura utopía.Reducir dolor de lesiones, tensiones, estrés, ansiedades y recuperar los ritmos circadianos...el insomnio no suele ser elegido voluntariamente. Quizá estos estudios deberían enfocarse a que se obligase a respetar todo eso y a no machacar al personal a quienes permiten situaciones laborales y sociales que hacen imposible conciliar el sueño a los mortales...pero bueno por lo menos los estudios están y dan la razón a los seres racionales...con la razón nos quedamos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola,

      está claro que no siempre se tiene el trabajo que uno quiere.
      En mi hospital, a las enfermeras de más edad, yo habitualmente les aconsejo que, si pueden, se quiten los turnos de noche, que tanto rompen los ritmos circadianos.

      Cuando uno es joven, su cuerpo lo puede tolerar bien, pero con la edad, somos más vulnerables y más propensos a la Insulino Resistencia, Diabetes tipo 2, etc y este factor (trabajar de noche) es muy importante. Incluso más que el no practicar ejercicio físico.

      Cada uno deberá busca su mejor combinación para poder descansar cuando el sol no está.

      Un saludo

      Eliminar
  8. Buenos días Jorge:
    Yo en mi dormitorio no tengo ni tv (a pesar de la moda que hay de que te dejen instalada la antena), ni teléfono fijo ni móvil. Sólo me permito un radio reloj despertador digital, que me he tenido que comprar porque el anterior, que era sólo reloj despertador y de los clásicos se me rompió. En mi dormitorio se duerme, se lee y alguna cosa privada más. Soy una fan de las siestas y reconozco, que en micaso, son largas. Madrugo mucho, sobre las 6 de la mañana, así que a las 23h ya estoy dormida casi todas las noches (incluidos los fines de semana si no hay alguna actividad social), pero por las tardes caigo en los brazos de morfeo. También es verdad que tengo hipotiroidismo y tengo que tomar euritox 50 más cymbalta 60, ambas medicaciones me dan bastante sueño. Pero bueno, de unos años a esta parte he mejorado mucho mi calidad de sueño, después de haber pasado etapas de insonmio, sofocos ect... (las mujeres en la edad adulta y cuando nos acercamos a la menopausia, una de las cosas que se nos altera es el sueño). Yo soy cada día más fan de menos tv y más cama + libro.
    Salud y buen fín de semana.

    ResponderEliminar
  9. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  10. Buenas Jorge,

    Muy interesante el artículo que has escrito, se lo he pasado a gente conocida, a ver si espabilan... je je.

    Pero me surge esta duda; en los estudios que citas, donde la recomendación son 7-8h de sueño, se concreta si las muestras son personas activas, sedentarias, enfermas, deportistas... Me refiero sobre todo al ámbito deportivo, porque, por ejemplo yo, entrenando una media de 15h a la semana, 7h se me quedan escasas. Necesitando dormir 9-10h (incluida una siesta de 30-40').

    Gracias!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Correcto xabier,

      si eres deportista, necesitas al menos 8 h para recuperar el daño muscular, pues la reparación ocurre por las noches. Así que, siendo activo, dormir 8 o incluso 9 horas algún día, es del todo saludable

      un saludo!

      Eliminar
  11. Hola Doctor. Que pautas alimentarias, deportivas me recomienda para mi hijo recién diagnosticado de colitis ulcerosa.
    Gracias por su aportación impagable .

    ResponderEliminar
  12. Hola, Jorge.
    Te he "conocido" casualmente, a través de whatsapp, mediante un enlace que me envió mi hermano sobre una entrevista tuya en la que terminabas haciendo referencia a este blog. Lo que te escuché despertó mi curiosidad por lo diferente del discurso habitual: soy profe de Secundaria y me encontraba con unos planteamientos algo alejados de los principios nutricionales estandarizados que solemos trasladar a nuestros alumnos en las sesiones de tutoría (realmente mi materia es Sociales) relacionadas con hábitos de vida saludable.
    Así que decidí empezar a leer, poco a poco, tus entradas sobre alimentación. Me están resultando interesantísimas por su lógica, su carácter didáctico y por cómo las refrendas científicamente, pero, a su vez, me están generando la inquietud de sentirme sobre una base inestable pues, conforme avanzo en la lectura, ni tengo claro qué dieta específica debería exponer a mis alumnos ni si mis propios hábitos alimenticios son adecuados, aunque mi peso sea correcto (1'70m. con unos 55k)
    Me surgen muchas dudas; sueles referirte a la reducción de los carbohidratos refinados, pero ¿el arroz, pasta y pan integral deberían reducirse igualmente? ¿Un desayuno con varias rebanadas de pan tostado integral y aceite de oliva virgen extra, almendras, orejones/pasas (o fruta fresca) y leche , como ingesta habitual diaria, (que yo creía el ideal de un desayuno energético y nutritivo de "la comida más importante del día")) contribuye igualmente al desarrollo de un hígado graso?¿A qué cantidad de carbohidratos te refieres cuando hablas de una ingesta baja?¿Cuánta fruta tomar y en qué momento (la pirámide alimentaria que presentas difiere de la que nos llega a los centros escolares desde Sanidad o la OCU)?...
    Lo que pretendo decir es que quizás eche en falta entradas tuyas sobre menús saludables diarios que pudiesen servirnos, a los docentes, como referentes tanto de combinación/disociación de alimentos, como de indicadores de cantidades bien en personas en crecimiento o en adultos sanos.
    Sería de una gran ayuda, tanto a nivel profesional (¿estamos contribuyendo al trasladando de datos desajustados?) como personal.
    Mi más cordial saludo y gracias por compartir tus inquietudes, tus estudios, tu tiempo.
    -Mamen-

    ResponderEliminar
  13. Buenas
    Si trabajas a turnos ( 2 mañanas, 2 tardes, 2 noches), los días de noche como sería lo mejor para dormir?

    ResponderEliminar
  14. Muy interesante, sobre todo porque está basado en datos y no es opiniones o creencias.
    Yo tengo la duda de si las "calculadoras del sueño" que se pueden encontrar en Google basadas en supuestos ciclos del sueño, son desde un punto de vista científico ajustadas a la realidad o son un mito.
    Muchas gracias!

    ResponderEliminar