jueves, 17 de febrero de 2011

Picos de la Cascada, Pico Marboré y Monte Perdido. Feb 2011

Monte Perdido. Norte. Mojón y señal. Centro orográfico y catalizador de este inmenso territorio fracturado. Originalidad tectónica. Cúspide de piedra. Mirador de alturas. Padre de hielos. Alimento de ríos. Centro de belleza. Mundo geológico de las grandes alturas, bello en su desnudez, singular en sus formas, espectacular en su morfología, brillante y original en sus colores. "La más alta montaña calcárea de Europa" y uno de los puntos más característicos de modelado calizo del Pirineo. Fernando Biarge

Picos de la Cascada, Pico Marboré y Monte Perdido
2ª semana de febrero de 2011
Julio Benedé, Pedro Oliva, Igor Illarramendi, Pilti, Chelis y Rafa Gómez, Alfredo Torreblanca, Champi y Jorge Gª-Dihinx

Nunca había estado en la cima de Monte Perdido en pleno invierno y menos a esas horas, ya cerca de las 4 de la tarde y tras haber coronado previamente 4 tresmiles ese día. Las luces de esa tarde de febrero eran limpias, oblícuas, resaltando las sombras y orografía del Parque Nacional de Ordesa. Nuestra subida previa por la escupidera de Monte Perdido, con Pilti e Igor delante y con Julio y Pedro detrás, también había sido espectacular. Elevándonos poco a poco por encima de las cimas que veíamos, hasta quedar por encima de todas. Todas bañadas con las luces de la tarde.

Y ahí estábamos, tan sólo unos breves minutos, en la cima calcárea más alta de Europa. Habíamos salido de Góriz pasadas las 9 de la mañana, tranquilamente, con el solecito. Habíamos subido inicialmente por la ruta normal al Perdido, desviándonos luego a la izda en la Faja Roya para atacar, uno tras otro, los tres Picos de la Cascada y de allí al Pico Marboré. Las vistas hacia el Circo de Gavarnie, umbrío en pleno invierno, eran espectaculares. Allí la mitad del grupo se bajó ade vuelta al refugio de Góriz. el resto: Julio, Pedro, Igor, Pilti y yo, tras bajar esquiando hasta 2.930m, poníamos pieles de nuevo y, cruzando por una faja a media altura bajo el Cilindro, nos deslizábamos en suave descenso hasta el lago helado de Monte Perdido. Y de allí, hasta aquí, la cima de Monte Perdido (3.355m).
Pero no hay mucho tiempo para contemplaciones. Nos quedan algo más de 2 horas y media de luz y tenemos que volver hasta los coches, aparcados en Cuello Arenas (Nerín). Tras recoger los esquís al pie de la escupidera, bajamos esquiando al lago helado y luego por la vía normal de vuelta a Góriz. En la base rocosa de la Punta de las Escaleras nos despedimos de Pilti (simpático y entusiasta guarda del refugio), que volverá a Góriz. Pilti nos indica cómo trazar desde allí mismo una larguísima diagonal en muy suave descenso que nos permitirá llegar al collado superior de Góriz sin tener que poner las pieles de foca.
Julio abre la huella y traza la diagonal perfecta, llegando al collado sin necesidad de poner pieles. Yupiii! Son ya las 5 de la tarde cuando, tras poner de nuevo pieles, iniciamos la última subida del día a la Sierra Custodia, que subimos en poco más de 20 minutos. Desde arriba, alternaremos ratos esquiando por el lomo con otros breves de andar, sin arriesgar nunca en flanqueos que asomen a los cortados del cañón de Ordesa. Son las 6 de la tarde cuando por fin nos lanzamos desde la última punta, esquiando hacia Cuello Gordo. y luego hacia Cuello Arenas.
Ya en la sombra, no paro de darme la vuelta para contemplar una y otra vez las Tres Soroes con el sol de tarde. Mis compañeros se escapan, mis dedos se hielan en la sombra, pero sigo volviéndome para fotografiar al Perdido, como en la foto que encabeza este post. Son las 18:22 horas cuando por fin alcanzamos los coches. El Monte Perdido se nos despide teñido de tonos rosas.
En este año de tantas rutas nuevas con esquís, la de hoy ha sido una experiencia mística para mí. Hemos navegado durante 9 horas por las alturas del protegido Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. Estuvimos completamente solos todo el día. Un regalo que no se puede pagar con nada.
Gracias a todos.
Jorge

Para ver el resto de las fotos, podéis pinchar aquí


Mapa de Prames 1:25.000 con parte del recorrido (falta la vuelta por Sierra Custodia a Cuello Arenas)

Pilti y Champi, poco después de salir del refugio de Góriz, con el cañón de Ordesa a su derecha


Parada al sol tras cruzar "La ciudad de Piedra". Allí giraremos a la izda (Oeste) rumbo a los Picos de la Cascada


En los altiplanos del Parque, lugares confusos donde uno puede desorientarse. Desde allí puedes ir directo a la Brecha de Rolando pasando por la cima de la Torre y el Cuello de los Sarrios. Nosotros tiraremos a la dercha (Norte) para ir a los Picos de la Cascada y al Marboré


Vistas hacia el circo de Gavarnie desde el Primer Pico de la Cascada. Se ve la sombra proyectada por la apertura de la Brecha de Rolando


Llegando al tercer y último Pico de la Cascada, unos con crampones y otros con esquís


El circo de Gavarnie queda umbrío todo el invierno. Espectacular muralla divisoria entre Aragón y Bigorre.


Tras rodear por el sur el Cilindro, por fin aparece Monte Perdido. Ya le está pegando el sol a la escupidera, que aguanta en sombra toda la mañana debido a su orientación oeste. Vamos a pillarla a las 3 de la tarde, la hora ideal.


Igor y Pilti salen primeros por la escupidera. Dejamos todo el peso en la base, junto a los esquís, para ahorrar fuerzas.


Julio y Pedro, iniciando las primeras rampas tras dejar los esquís y las mochilas


En la parte más alta de la escupidera, todavía en sombra en febrero. Aquí no te puedes caer, pues la velocidad que coges ya no se puede parar. Por suerte la nieve no transforma en febrero y la huella es profunda. Vamos seguros, tranquilos pero siempre atentos. Y yo no paro de hacer miles de fotos...



Foto en la cima de Monte Perdido a las 15:42 horas. Pedro, Julio, Igor, Pilti y yo. En la foto, orientada al oeste, no hay ya ninguna montaña más alta que ésta.


"El Cañón de Añisclo, que taladró en la roca de las montañas, como a escoplo y cincel, el violento río Bellós. Más que valle, hendidura entre montañas, callejón angosto por donde busca su salida el río, en desigual e impresionante competencia con las murallas rocosas que le cierran el paso. Inmensa grieta, surco zigzagueante trazado más allá de los tiempos, rincón laberíntico de roca, bosque y agua". Fernando Biarge


Vista desde la cima al oeste, a las llanuras calcáreas del Parque, con la zona de Millaris, Descargador y Punta Tobacor

A las 15:48 horas empezamos la bajada desde la cima. Yo aún me quedaré 3 minutos más, contemplándolo todo y fotografiándolo todo.



Fotografío a mis compañeros, que ya están a punto de entrar en la salida de la escupidera. Detrás, el Balcón de Pineta y la Brecha de Tucarroya, todavía con sol, hasta que en 20 minutos se oculte tras la sombra del Cilindro.


Pilti e Igor, de vuelta al depósito de esquís y mochilas. Son las 16:06 horas


Bajamos esquiando camino de Góriz con el sol de tarde y nieve primavera en estas laderas SurOestes


Pedro y Pilti, con el cañón de Ordesa al fondo


Son las 16:43 cuando nos despedimos del guarda Pilti. El bajará al ref de Góriz y nosotros trazaremos una larga digonal que nos dejará en el Collado Superior de Góriz


17:19 horas. Julio y Pedro subiendo por la Sierra custodia. Llegaríamos al coche 1h y 4 minutos después de tomar esta foto. Las luces de la tarde eran se ensueño


Julio y Pedro esquiando en suave descenso por el lomo de Sierra Custodia. Nos queda un último repecho a pie antes de la bajada final



Julio y yo, listos para la bajada final al coche, con el sol poniéndose en el horizonte. Eran las 6 de la tarde...

Julio Benedé, bajando la ladera sur de Sierra Custodia, rumbo a Cuello Gordo, con las últimas luces del día


No paro de darme la vuelta y mirar las Tres Soroes con las luces de la tarde. Esto se termina.
Y colorín colorado, estos dos días en Ordesa se han acabado.
Jorge



lunes, 14 de febrero de 2011

ORDESA DIA 1: Punta de las Olas y Baudrimont SE

Pedro Oliva salvando en mixto de hielo y roca el paso clave para acceder a la Punta de las Olas. Desde arriba, Julio Benedé le asegura con un cordino que trajo para la ocasión. Gracias Julio!


Ordesa, Día 1: Punta de las Olas (3.002m) y Baudrimont SE (3.026m)
Julio Benedé, Igor Illarramendi, Pedro Oliva, Champi, Alfredo y Jorge Gª-Dihinx


Aprovechando este aniciciclón, nos cogemos dos días en la 2ª semana de febrero para visitar por fin el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, que tiene una innivación ideal tras las nevadas de sur de esta temporada que sin embargo tiene tan poca nieve en cotas bajas.
Madrugamos desde Zaragoza y marchamos a Nerín, para salir desde las pistas de esquí de fondo en Cuello Arenas.
Día limpio. Llaneamos con las tablas y subimos al lomo de Sierra Custodia. No sabemos a donde mirar, pues a todos lados flipamos: Los cortados de Añisclo al SE, el cañón de Ordesa al SW, las tres Serols al norte... Qué altísimo nivel paisajísistico!
Aprovechando que estamos en la parte más oriental del Parque y que esa noche dormimos en el ref de Góriz, tras bajar al coll sup de Góriz ponemos pieles y tiramos hacia la Punta de las Olas, el tresmil más oriental del Parque.
Sabemos que hay un paso en la faja de roca que protege el circo entre el Soum de Ramond y la Punta de las Olas. Pensamos que será sólo una fácil trepada en roca seca pero, ay señores, que es un mixto de hielo vivo y roca con 3 metros de escalada!! Y ahora qué??
Entonces Julio saca de la chistera una cuerda de 13 metritos, suficiente para que, tras subir Igor y él a pelo (el que sabe sabe), nos pueda asegurar aprovechando un mallón que hay en un clavo colocado a la salida del paso. Qué bieenn!!
Así, uno a uno, nos pasamos la gran gaza que Julio hace, por debajo de las piernas y subimos sin miedo, clavando el piolet en hielo y las puntas de los crampones en roca y hielo. Buena práctica de mixto, aunque sin fuego real (ja, ja).
Una vez superado el paso, volvemos con pieles y esquís rumbo al norte hasta el altiplano entre en Soum de Ramond y la Punta de las Olas. Allí arriba las caras norte y los llanos están en hielo vivo, con lo que dejamos esquís y subimos cómodamente a pie a la Punta de las Olas, nuestro primer tresmil de estos dos días. El valle de Pineta está precioso. Queríamos ir luego al Soum de Ramond o incluso al Perdido y bajar por la normal a Góriz. Pero las caras norte tienen un hielo cristal que asusta a cualquiera.
Así las cosas, nos subimos tranquilamente por la cara sur al Baudrimont SE (o Pico Rabadá y Navarro), también a pie y que tiene unas bonitas vistas sobre el Balcón de Pineta.
Vemos que en febrero, a las 16:15 horas, el Cilindro tapa con su sombra al ref de Tucarroya, con lo que aprendemos la lección: no ir a dormir a Tucarroya en febrero. Mínimo a partir de marzo, para gozar del sol de tarde en el refugio. Ummm...
Volvemos a por los esquís y bajamos esquiando hasta el paso en la faja, que rapelamos sin problemas. Continuamos esquiando rumbo al coll sup de Góriz, con unas luces de atardecer de ensueño. Son más de las 5 y el sol da unos tonos mágicos. Desde el collado nos dejaremos caer en suave diagonal hasta el refugio de Góriz al que llegaremos antes de las 6 de la tarde. Allí nos esperan Refa y Chelis, así como los guardas Pilti y Luis.
Todos juntos disfrutaremos esa noche de una cena de hermandad. Al día sigiente nos espera un ramillete de tresmiles y, si podemos, culminaremos con el Perdido. A ver qué pasa.
Qué día tan completo, a lo Rebuffat: Hielo, nieve y roca! Nos vamos a dormir. Shhsssss...
Jorge
Para ver el resto de las fotos, podéis pinchar aquí




Mapa de Alpina con el recorrido del día 1. Falta la parte de Cuello Arenas, que está más al sur


Vamos con esquís por el lomo de Sierra Custodia, rubmo al collado superior de Góriz

Panorámica de 3 fotos desde Sierra Custodia, con el cañón de Ordesa y las Tres Serols


Contamplamos todo lo que nos rodea en un alto en el camino



Vamos dejando atrás a nuestra derecha el cañón de Añisco, que talló el río Bellós, con escoplo y cincel.


Desde Punta Custodia vemos el recorrido a trazar para ir a la Punta de las Olas



Vamos llegando al paso clave en la faja. Será una fácil trepada en roca seca sin más??

Igor ("el toro de Góriz") y Julio Benedé, salvando el paso en mixto sin mayores problemas. El resto lo haríamos asegurados con la cuerda que Julio trajo a tal efecto. Qué alivio!



Champi, iniciando el paso en mixto. Hay que aprender de todo!

Tras salir del último circo de nieve, sólo nos queda el lomo final a la cima de la Punta de las Olas


En la cima de la Punta de las Olas. Parece que volamos, verdad Pedro?


Tras bajar de la Punta de las Olas, vamos al Pico Baudrimont SE, otro tresmil fácil y con rampa sur de nieve blandita



En la arista cimera del Baudrimont SE


Julio y Alfredo en la cima del Baudrimont SE. Detrás el valle de Pineta



Volvemos con cuidado al paso clave, cuya aproximación también es delicada, pues hay mucha cascajera suelta y hay que ir mirando donde vamos pisando


Pedro, en mitad de rápel en el paso de la Faja. Abajo, Igor y Champi ya progresan en nieve



Julio Benedé, con el Cañón de Añisclo al fondo

Vamos volviendo al collado superior de góriz con las luces de la tarde


Últimos metros de flanqueo casi horizontal hasta el refugio


Reunión en el refugio con los guardias Pilti y Luis y con los hermanos Gómez, Rafa y Chelis, que ese día habían subido al Perdido y al Cilindro. Toma ya, qué tíos!


Cena de hermandad en Góriz. De izda a dcha: Pedro, Igor, Rafa, Pilti, Luis, Chelis, Champi, Julio, Alfredo y yo.





jueves, 10 de febrero de 2011

La Gran Ruta de los Miradores del Midi, 5 feb

Miguel Angel y Blanca de las nieve, llegando a la cima del Pic Cherue, el ecuador de esta larga travesía con esquís

La Gran Ruta de los Miradores del Midi d'Ossau
Sábado 5 febrero 2011
Donato Molina, Champi (Ángel Jaén), Marie-Claude Tourillon, Miguel Angel Campos, Enrique Lardiés, Jordi Bordas, César Arias, Francisco Melado, Juan Carlos Vazquez-Molini, Blanca de las nieves y Jorge Gª-Dihinx



Esta maravillosa ruta circular me la dictó por teléfono Julio Benedé, paso a paso, metro a metro. Y la clavó.
Se desarrolla con esquís puestos en su integridad, constando de 5 subidas y 5 bajadas y sumando casi 2.000m de desnivel acumulado. Se recomienda empezar temprano, para que no se eche el día encima. A nosotros nos costó cerca de 9 horas completarla! Se puede acortar evitando el último pico (Peyreget) y volviendo directamente al coll del soum de pombie.
Esta vez el grupo era grande, pues se unieron los amigos de Enrique Lardiés de Madrid y sumamos un total de 11 esquiadores!
La ruta sale del parking del Portalet y sube al coll del Soum de Pombie y sigue por el lomo hasta el punto más alto, el pico del Soum de Pombie. Desde su cima se inicia el descenso esquiando por el lomo hacia el Este hasta que se queda llano, para bajar por suaves laderas norte al llano de la cabaña de la Glere. Primera parada para coger agua del río y reponer fuerzas comiendo. Un cuarto de hora después pondermos pieles y subiremos al 2º collado del día, el coll de Pombie. Desde allí bajamos hacia el norte por el valle que nos lleva a la cabaña de Saubiste. Antes de bajar tanto pararemos al llegar al valle que viene del coll de Magnabait. Segundo lugar para rellenar agua.
En cada fonde de valle se puede ir cogiendo agua (da para 3 repostajes!), consiguiendo así "la cantimplora inagotable"...
Ponemos pieles y, dejando a la izda el coll de Magnabait, subimos al Pic Cherue, el gran mirador. Allí hacermos fotos. Recuerdos de enero de 2009, mismo pico en que conocí a Blanca de las nieves. Ya han pasado dos años...
Pero no hoy mucho tiempo para recordar. Pronto bajamos pues aún queda tajo y el día no es muy largo. Esquiamos de vuelta al coll de Magnabait llegando a él salvando una punta por su lado SE. Desd el collado descenso al valle que cae del Coll de Suzón, donde volveremos a a coger agua del fondo del valle antes de volver a poner pieles. Hay que hidratarse bien.
Mientras nos preparamos para nuestra 4ª subida del día, el sol se empieza a esconder detrás del Midi d'Ossau. Entonces el inagotable Champi empieza a abrir una tremenda huella que nos llevará al hombro del coll de Suzon. Muchas gracias Champi!!
subimos por la sombra hacia el collado, con sol en las últimas rampas y siluetas preciosas de nuestros compañeros. Al llegar al collado, remontamos un poco más a un hombro donde pararemos al sol para comer y beber. Las fuerzas ya flaquean (y cómo ha abierto semejante huella super Champi??).
Tras comer y descansar, quitamos pieles y trazamos suave diagonal en descenso a la base de la Grand Raillere du Pombie. Allí el grupo quiere atajar, volviendo ya al coche por el 1º coll del día (la opción más recomendable, claro). Pero aún no sé cómo, consigo convencer uno a uno de hacer la última subida del día, el Peyreget! Así, con el contagio en cadena de dominó, al final todos se apuntan a esta última subida. Son más de las 4 de la tarde, pero en febrero el sol se pone más tarde de las 6. Aún podemos!!
Pasamos bajo la canal de La fourche del Midi por rampas ya en sombra, muy duras (cuchillas) camino del coll del Peyreget. Las fuerzas se van agotando, un pasito, otro pasito, que ya queda poco, que sí, que llegamos, que mira a Champi que ya está en la cima, que nosotros pronto también, pero qué lejos se le ve todavía... da igual, tú sigue para arriba que detrás de eso está el sol esperando...y, de repente, allí estábamos todos, a las 17:30 en la cima del Peyreget! Yupiiii!!
Bajamos esquiando por la cara SW con el sol poniéndose en el horizonte y con nieve primavera. Qué luces de ensueño y qué momentos. Pero cuando llegamos a la sombra se está formando una bonita costra que nos acompañará hasta el coche. A sobrevivir!! Parecemos los conductores de tranvías, marcando bien los raíles y sin apenas poder girar. Viva la cuña!
Y poco a poco llegamos por fin al río y remamos hasta llegar bajo al carretera. Lo hemos conseguido!!!
Qué grandioso día y qué gran grupo de amigos!! A celebrarlo con unas tapas y cervezas se ha dicho!
Enhorabuena a todos, sois unos campeones!!
Jorge
Para ver el resto de las fotos, podéis pinchar aquí
Mapa con el itinerario de la ruta completa (en verde, el atajo para volver antes)

Salimos por la mañana en el marco familiar del Portalet

Subimos las rampas sur que llevan al coll del Soum de Pombie

Desde el coll, subimos al Este por el lomo, al fácil Pic de Soum de Pombie


Enrique Lardiés disfruta de la nieve polvo bajando hacia la Cabaña de la Glere

Champi y Enrique, rumbo al coll de Pombie, flanquedo por los picos Saubiste y Pombie


Subiendo desde la zona de la cabaña de Saubiste hacia el coll de Magnabait, rumbo al Cherue


Blanca, Marie-Claude, Miguel Angel, Jorge, Champi y Jordi en el Pic Cherue


Vistas al sur desde el Pic de Cherue, con el omnipresente Midi d'Ossau

Bajamos desde el coll de Magnabait hacia el valle que nos subirá al coll de Suzon



Otra bajada con nieve polvo para disfrutar...

Ponemos pieles para la 4ª subida del día. El sol está a punto de ocultarse tras el Midi d'Ossau


Todos tras la huella de Champi...

Marie-claude y donato, mirando al grupo que sube tras champi a lo más alto


Preciosa pareja silueteada con las texturas de la nieve. Buena huella Champi!

Blanca de las nieves llega sonriente al Coll de Suzon. Menuda campeona!


Miguel Angel Campos y Blanca de las nieves, silueteados en la última subida del día, al Pico Peyreget



Todos en la cima del Peyreget a las 5 y media de la tarde!

Migue angel campos en la sw del peyreget

Esquiamos con las últimas luces del día

Blanca de las nieves


Donato, Blanca y yo. Final de un gran día entre amigos