lunes, 13 de enero de 2025

AVANCE METEO SEMANA 13-19 enero 2025: Anticiclón toda la semana. Soleado, con fríos amaneceres e inversión térmica en el Pirineo. Nieblas quizás a partir del fin de semana en Zgza?

Imagen del entorno de Formigal hoy al mediodía. Nieve venteada de la última nevada de este pasado sábado por la tarde/noche


AVANCE METEO SEMANA 13-19 enero 2025: Anticiclón toda la semana. Soleado, con fríos amaneceres e inversión térmica en el Pirineo. Nieblas quizás a partir del fin de semana en Zgza? Heladas matinales toda la semana


Saluti a tutti...

Boletín emitido hoy lunes 13 de enero de 2025 a las 20:30 horas


Hoy lunes 13 ene hemos tenido un bello día soleado en todo Aragón y Pirineos, todavía con cierzo suave en el Ebro, que se espera amaine durante la madrugada posterior. Hemos llegado a los 9ºC en el Pirineo y a los 10ºC en Zaragoza.

La madrugada se prevé estrellada, ya sin apenas vientos del norte ni cierzo y fría, con heladas débiles en los valles.

Se inicia una semana de anticiclón que pinta durará toda la semana. Una gota fría en el Mediterráneo podría acercarse a Aragón el viernes. Salvo este detalle, se ve una seman estable y soleada, con fríos amaneceres y heladas nocturnas

Mañana martes 14 ene: Soleado, sin vientos. Frío amanecer, con heladas en los valles
En Pirineos bello día soleado, sin una nube en el cielo ni estelas de aviones. Frío amanecer con heladas nocturnas. inversión térmica en los valles, con temp de -4/8ºC. Iso 0º a 2.300m. Noche posterior estrellada y sin vientos, con heladas en los valles
En Zaragoza cielos azules, sin apenas vientos. Frío amanecer, con temp previstas de -2/9ºC. Noche posterior estrellada y fría con heladas generalizadas.

Miércoles 15 ene: Sin cambios. Soleado, sin vientos. Frío amanecer, con heladas en los valles
En Pirineos sin grandes cambios, nuevo bello día soleado, sin una nube en el cielo ni estelas de aviones. Frío amanecer con heladas nocturnas. Inversión térmica en los valles, con temp de 0/9ºC Iso 0º a 2.300m. Noche posterior estrellada y sin vientos, con heladas en los valles
En Zaragoza sin cambios, cielos azules, sin apenas vientos. Frío amanecer, con temp previstas de -2/11ºC. Noche posterior estrellada y fría de nuevo con heladas generalizadas.

Jueves 16: Soleado, sin vientos. Bajarán las máximas. Frío amanecer, con heladas en los valles
En Pirineos nuevo bello día soleado, pero con ambiente más frío, al bajar la iso 0º a 1.300m. Se prevén temp en valles de -3/4ºC, sin apenas vientos. Abrigarse en montaña. Noche posterior estrellada, sin vientos y con heladas moderadas en los valles. Abrigarse
En Zaragoza día soleado y frío, con temp de -1/8ºC, sin vientos. Noche posterior estrellada, fría y con heladas nocturnas moderadas.


Tendencia posterior: Viernes entrará nubosidad de la gota fría mediterránea. Posibles nevadas en la Ibérica de Teruel. Finde quizás sin grandes cambios

El viernes 17 ene  queda lejos pero podría ir entrando nubosidad por el Este desde Levante correspondiente a la gota fría mediterránea. Podría dejar nevadas en la Ibérica de Teruel (Valdelinares y Javalambre) aunque aún queda lejos y la fiabilidad es pobre, como ocurre siempre con las gotars frías. Seguirá el ambiente frío en Aragón. Día soleado en Pirineos, con frío amanecer y temp de -5/6ºC en los valles. En Zgza temp de 0/11ºC, con mañana y mediodía soleados y nubosidad entrando por el Este por la tarde, en principio sin precipitaciones.

Tendencia para el fin de semana:  De momento el fin de semana pinta sin grandes cambios, mayormente soleado en Aragón y Pirneos, aunque dependerá de la trayectoria de la gota fría mediterránea. Seguirán las heladas nocturas y la inversión térmica en el Pirineo.

A confirmar en el próximo boletín.


Boletín de nieve y aludes para el Pirineo aragonés: Manto estable. Peligro Limitado (2) por placas de viento por encima de los 2.200-2.300m. Nieve venteada

Últimas nevadas y estabilidad del manto nivoso: El sábado llovió hasta los 2.200-2.400m, para luego bajar la cota de nieve a 1.400m por la tarde/noche, dejando unos nuevos 10-20 cm sobre el manto humidificado. Posteriormente ha seguido el frío, manteniéndose la nieve con pocos cambios. Las nevadas del sábado llegaron con vientos fuertes del N y NW, formando placas en numerosas orientaciones. Dejó más nieve en el lado francés y más ventisca en vertiente aragonesa, con menores espesores, como puedes verse en la foto de inicio de este boletín.

El Aemet estima un Peligro Moderado (2) accidental, por placas (nieve venteada) por encima de 2.200m, al igual que Alurte (Valle del Aragón).
Meteo France mantiene el Peligro Notable (3) por placas por encima de 2.300m y por aludes de nieve húmeda en laderas al sol, especialmente laderas de orientación Sur y SW bien inclinadas, que podrían purgar de forma espontánea en las horas centrales del día o por la tarde con aludes de tamaño considerable puntualmente.

Tenemos nieve polvo fresca en llanos, umbrías y combas, especialmente en lado francés. Venteada en lomos y laderas NW así como en toda la divisoria y vertiente sur, tras los vientos fuertes del norte del fin de semana, con nieve dura en los cordales de la divisoria.


Tendencia posterior: El tiempo estable con temperaturas relativamente frías debería ir estabilizando el manto nivoso en estos días que siguen de la semana, manteniéndose el Peligro en Limitado (2). El peligro natural por aludes de nieve húmeda bajará el jueves con el descenso térmico esperado, quedando un manto relativamente estable en la mayoría de orientaciones.


SOBRE ESTE BOLETIN NIVOLÓGICO: Recordar que esto son sólo estimaciones hechas con datos recogidos de los refugios, de datos nivológicos de acceso público en internet y de estimaciones personales según las nevadas caídas y la previsión meteorológica para los próximos días. De ninguna manera es una predicción exacta sino una mera estimación personal. Cada grupo de montañeros deberá ir juzgando las condiciones de la montaña en cada momento y en cada ladera, comportándose con la seguridad adecuada.

A efectos legales y de responsabilidad civil, se debe consultar siempre los boletines oficiales de aludes que se emiten de forma periódica para el Pirineo: AEMETMeteo France, el Centre de Prediccion de Lauegi dera Val d'Aran y el Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya, gracias.


Y esto es todo por hoy, queridos lectores.

Que tengan una feliz semana!

Jorge García-Dihinx Villanova, pediatra Low Carb High Protein, que no meteorólogo


Foto de cierre: El final de un gran día. Ambri-Piotta. Ticino, Suiza


Ambiente frío estos días en los Alpes, que mantiene la nieve polvo fresca, rápida y suelta en la mayoría de orientaciones, incluido en laderas orientadas al sol. Se respira un ambiente de puro invierno que deja tiritando a las mitocondrias pero que da una alegría a los esquís difícil de igualar. Qué bueno es el frío para la nieve...
Christoph, Natalia y Loïc, después de 2.300m de desnivel sobre nieve polvo de arriba abajo y 6 h y media de esfuerzo con recompensa.
El track: En Wikiloc. En Strava

jueves, 19 de diciembre de 2024

Dos consejos para mantenerse sano y salvo: Separación de seguridad en terreno de aludes y suficiente proteína desde los huevos en el desayuno





Dos consejos para mantenernos sanos y salvos

Para mantenerse a salvo en terreno peligro por aludes, es decir, siempre que progresemos por laderas de más de 30º de inclinación, debemos de guardiar siempre la distancia de seguridad entre esquiadores. Así no aumentaremos la sobrecarga sobre el manto y, en caso de accidente por rotura de placa, sólo afectará a uno de los miembros del grupo. Separación de seguridad en laderas de 30º o más.

Para mantenerse sano: Comer un mínimo de 30 g de proteína cada mañana (5 huevos revueltos, como tomo yo cada mañana, a veces son 6). Los 30 g de proteína no sólo llegarán al umbral de los 2,5 g de leucina que mantendrá nuestra masa muscular con la edad, sino que nos mantendrán saciados el resto del día, para así hacer una segunda y última comida todavía con luz natural, antes del ayuno nocturno, que en invierno es más largo debido al mayor número de horas sin luz.

Despué de leer las líneas que aquí siguen espero que ningún médico, cardiólogo o dietista/nutricionista limite nunca más el número de huevos que una persona puede tomar al día (limiten si quieren, el número de galletas o de croissants, pero no de huevos).

En los huevos tienes todos los nutrientes esenciales para el ser humano...

Disculpe, Dr. García-Dihinx, los huevos tienen todos los nutrientes salvo la vitamina C.
Cierto, gracias por la corrección. Ejem, bueno, pues basta exprimir un gajo de limón en el vaso de agua de tomes al levantarte para hidratarte y con eso ya tienes los ingredientes para vivir 100 años con un sólo alimento como es el huevo.

Los huevos constituyen la proteína de refrencia del más alto valor biológico, con todos los aminoácidos esenciales.

Tiene todas las vitaminas del Complejo B: Vitamina B1 (tiamina), B2 (riboflavina), B3 (niacina), B5 (ácido pantoténico), B6 (piridoxina), B7 (biotina), B9 (ácido fólico) y vitamina B12 (cobalamina). La mayoría del complejo B se encuentra en la yema, junto con ese vital colesterol.

La yema tiene ácidos grasos esenciales como los omega 3 (DHA y EPA), especialmente si provienen de gallinas ecológicas.

Tiene minerales como el hierro, selenio y zinc, ideales para el crecimiento de los niños.

Los huevos cuidan de tus ojos: La luteína y la zeaxantina son carotenoides presentes en la yema, con un papel importante en la reducción del riesgo de degeneración macular relacionada con la edad. Estos carotenoides tienen propiedades antioxidantes y tienen capacidad para filtrar la luz azul dañina. Es decir, si estás leyendo estas líneas en una pantalla, más vale que te hayas tomado unos cuantos huevos por la mañana para tener luteína y zeaxantina que protegan tus ojos de la tóxica luz azul de las pantallas o sal afuera bajo la luz natural.

Buenos para el cerebro y el corazón: Los huevos cuidan de tu salud cerebral y cardiovascular: Tienen colina, indispensable para la formación de la Acetil-Coina, preveniendo la demencia y facilitando la curación del hígado graso y la mejora del riesgo cardiovascular.
La colina se puede convertir en betaína, actuando como donante de grupo metilo en la remetilación de la homocisteína a metionina, reduciendo los niveles de homocisteína.

El déficit de colina así como el déficit de vitaminas del grupo B impiden la metabolizacion de la homocisteína, un importante factor de riesgo cardiovascular, que favorece el daño endotelial en nuestras coronarias,  la hipercoagulabilidad y los infartos.

Es decir un déficit de colina y de vitminas del grupo B favorecen, por medio de la homocisteína elevada, un aumento del riesgo cardiovascular. 

Los huevos PROTEGEN DEL RIESGO CARDIOSVASCULAR, señores lectores,
señores médicos y señores cardiólogos.

Cualquier médico o cardiólogo que a día de hoy limite el número de huevos diarios a una persona "por el colesterol" está más de 50 años anticuado. Los más de 50 años del estudio Framingham.

En contra de lo que creen la mayoría de los médicos, a los 30 años del estudio de Framingham se descubrió que el descenso del colesterol asoció mayor mortalidad y no al revés.

Cholesterol and mortality. 30 years of follow-up from the Framingham study (enlace)

"There is a direct association between falling cholesterol levels over the first 14 years and mortality over the following 18 years (11% overall and 14% CVD death rate increase per 1 mg/dL per year drop in cholesterol levels)."

"Existe una asociación directa entre la caída de los niveles de colesterol durante los primeros 14 años del estudio y la mortalidad durante los siguientes 18 años (11% de aumento en la tasa de mortalidad general y 14% por Enfermedad CardioVascular por cada caída de 1 mg/dL por año en los niveles de colesterol)."


Conclusión: Pon media docena de huevos en tu dieta, cada día, si quieres tener mayor salud cerebral y cardiovascular. Será una mejor elección en lugar de desayunar croissants, cereales o zumo de naranja. El azúcar en todos esos desayunos quizás sí que te termine matando. No serán los huevos.

Cuídense,

Jorge García-Dihinx Villanova


jueves, 28 de noviembre de 2024

COLESTEROL ALTO. ¿TENGO QUE TOMAR ESTATINAS?



Me ha salidoel colesterol "alto" y el médico me manda estatinas

¿Tengo que tomarlas?


Una de las consultas más frecuentes que recibimos los médicos viene desde personas que han ido a su médico y, tras una analítica rutinaria, les han prescrito estatinas, de por vida, por un colesterol total alto o por un colesterol LDL alto o ambos.

En este aspecto, podríamos hablar de 2 situaciones:

1. La persona que va al médico y le mandan estatinas por encontrar un LDL alto en la analítica, sin haber tenido nunca un infarto, es decir, en prevención primaria, que es la situación más frecuente.

2. Aquellas personas que ya han tenido un infarto, han sobrevivido y a partir de ahí les pautan las estatinas para toda la vida sí o sí. ¿Cuál es el beneficio de tomar estatinas de por vida?


Bueno, hay una tercera situación, un colectivo que no deberían nunca tomar estatinas por un colesterol LDL “alto”. Y estos son los llamados Altos Respondedores de Masa Magra (Lean Mass Hyper Responders) en los que el LDL siempre se da en el contexto de unos triglicéridos bajos (inferiores a 80 mg/dl o incluso infarior) y un HDL alto (superior a 70 mg/dl, a menudo superior a los 80 mg/dl). Estas personas tienen esta triada de LDL alto con triglicéridos bajos y un colesterol HDL alto. Estas personas suelen ser delgadas, habitualmente deportistas, que tenían un colesterol “normal” y que han reducido los carbohidratos en la dieta, las harinas refinadas. Toman verduras, huevos, carnes, pescados, frutos secos pero no zumos ni harinas ni pan ni patata ni arroz ni ultra-procesados. 
Este patrón también lo pueden ser personas que hacen ayuno intermitente, que hacen 1 o 2 comidas al día. Y tras estos hábitos, que ambos saludables (tanto reducir harinas como hacer ayunos), el colesterol LDL se ha elevado muchísimo. En ambas situaciones, cuando ayunamos o cuando hacemos una dieta cetogénica, al no haber glucógeno, el cuerpo utiliza principalmente los ácidos grasos como energía en lugar de glucosa y eso genera un mayor tráfico de lipoproteínas LDL llevando energía desde el hígado a las células. El hígado envía lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL) con muchos triglicéridos y con colesterol. Conforme las lipoproteínas ceden los triglicéridos a los tejidos, para su utilización, van menguando de tamaño y tras un paso intermedio denominado IDL (Lipoproteínas de Densidad Intermedia) terminan en lipoproteínas LDL. Esto refleja una rápida y eficiente transformación de VLDL a LDL por una buena utilización de los triglicéridos como fuente de energía en lugar de utilizar glucosa. Los triglicéridos no se quedan “empantanados” en la sangre como ocurre en las personas con resistencia a la insulina o en diabéticos, sino que se utilizan. Por eso los triglicéridos son bajos en las analíticas. Y el HDL o “colesterol bueno”, al no tener que “ayudar” a retirar triglicéridos de la circulación, no se agota y permanecer en valores altos, saludables.
Este es un patrón de una excelente salud metabólica. En agosto de 2024 se ha demostrado en el Keto Trial (enlace) que son personas que tienen un Angiotac limpio y un Score Cálcico de “Cero” y que tras 4,7 años de seguimiento, con un LDL altísimo, de 200 o incluso de 400 mg/dl, no desarrollaban ninguna  de placa de ateroma. Ninguna, tras casi 5 años con un LDL por las nubes.
Son personas en las que las estatinas no tienen ninguna indicación, como ya se había publicado en 2022 por David Diamond (enlace). Es una situación de ewxcelente salud metabólica. El Colesterol LDL alto es una consecuencia del “Lipid Energy Model” o Modelo de Energía Derivado de los Lípidos.
Si por alguna razón quisiéramos “bajar nuestro LDL” para que nuestro médico nose asuste en la próxima analítica y no nos etiquete de Hipercolesterolemia Familiar, bastará reintroducir carbohidratos la semana previa a la analítica. Ya lo hizo el científico Nicolas Norwitz tomando 12 galletas Oreo de chocolate durante 16 días y bajó su LDL de 384 mg/dl a 111 mg/dl. Bajó el triple que con estatinas. Pero también podemos hacerlo tomando, algo más saludable, como 5 plátanos al día, que al menos no es un ultra-procesado y además tiene potasio. Lo dicho, en este colectivo, no hay ninguna indicación de tomar estatinas. Ninguna. Y sin embargo, es un colectivo cuyos médicos siguen pensando que esos valores son peligrosos y que reducir harinas y hacer una dieta muy baja en carbohidratos es malo para el colesterol. Qué equivocados estamos los médicos. Pues reducir carbohidratos e implementar de vez en cuando algún ayuno intermitente son las mejores armas para mejorar nuestra salud metabólica, pare revertir nuestra resistencia a la insulina e incluso poner nuestra diabetes tipo 2 en remisión.



Seguimos:

Nos quedan ahora los dos colectivos más clásicos de prescripción de estatinas.


Primero de todo hay que volver a decir que la muy marginal reducción en eventos cardiovasculares de las estatinas no ocurre por bajar el colesterol sino por sus
efectos pleiotrópicos. Bajar el colesterol es algo malo que hacen. Deletéreo para nuestra salud. Perjudicial. Por eso cuando hemos bajado el colesterol con aceites vegetales polinsaturados como la margarina en el Minnesota Coronary Experiment (enlace) del señor Ancel Keys, las personas se moría más. Sí, por cada descenso del 30 mg de colesterol de hubo un aumento del 22% de la mortalidad.

Los efectos pleiotrópicos de las estatinas son efectos nuevos que se han
descubierto que hacen. Tienen propiedades antinflamatorias y además liberan óxido nítrico. El mismo que generamos al exponernos a los rayos UV-A del sol en cualquier época del año. Gracias al Óxido Nítrico, son vasodilatadoras, antiagregantes, anticoagulantes. Ahí radica su pequeño beneficio.


Vamos a analizar pues los dos escenarios de pacientes a los que se les prescribe estatinas.

1.  Estatinas en Prevención Primaria
El 1º escenario. La clásica persona que va al médico para un chequeo o que le
hacen una analítica anual de empresa y le sale el colesterol “alto”, por encima de 200 mg/dl, con un LDL por encima de 130 mg/dL (3.4 mmol/L) y que nunca ha tenido un infarto ni evento cardiovascular. Hablamos de lo que se conoce como Prevención Primaria.
Pues bien. En estos pacientes, cuando se evalúan metaanálisis de estudios randomizados se puede evaluar el NNT: Number Needed to Treat o Número Necesario de personas a Tratar para evitar un infarto. Lo podéis buscar en la web (https://thennt.com). En el caso de prevención primaria, podemos ver que el NNT es de 104 (enlace). Es decir, 104 personas tienen que tomar la pastilla durante 5 años para evitar un infarto, que no una muerte. Es decir, más del 99% de las personas no se beneficiarán. La reducción del riesgo absoluto apenas llega al 1%. Es decir, en el grupo que tomó estatinas durante 5 años hubo un infarto por cada 104 personas y en el grupo que no tomó nada hubo 2 infartos. Una reducción absoluta del 1%. Pero a los médicos nos lo vende la industria farmacéutica como una Reducción Relativa del 50% del riesgo de infarto. Un 50% de reducción. Porque 1% es la mitad de 2% y la reducción “relativa” es del 50%. Pero realmente estamos hablando de una reducción absoluta de apenas un 1%.

Sin embargo, estar 5 años con estatinas no sale gratis. Una de cada personas 10 tendrá dolores musculares y una de cada 50 desarrollará diabetes, además de otros efectos secundarios. Bajar el colesterol aumenta el riesgo de muerte por otras causas. El colesterol es una molécula vital para la vida animal. Y somos animales, no somos plantas. De modo que al final, en cuanto a mortalidad por cualquier causa los datos dicen que no se gana ni un solo día de vida. La esperanza de vida es la misma, tomando la pastilla que sin tomarla. Ante estos datos uno tiene que plantearse si merece la pena tomar la pastilla el resto de su vida vista la ausencia de mejora de la supervivencia global. Al final lo que importa es cuándo te mueres.


2. Estatinas en Prevención Secundaria: Con infarto previo

El 2º escenario, es el más delicado:  La persona que ya ha tenido un infarto, ha sobrevivido al infarto y a la que se la pauta, de por vida, estatinas. 
¿Se beneficia de tomarlas? Pues si miramos de nuevo los metaanálisis y el NNT (Number Needed To Treat) observamos que 83 personas tendrían que tomar la pastilla durante 5 años para prevenir una muerte. Es decir, el 82 de cara 83 personas (un 98,8 %) no se beneficiarían. Tendríamos una reducción del riesgo de muerte del 1,2%. 


Y en cuanto a evitar infartos, 39 personas tendrían que tomar la pastilla durante 5 años para prevenir un infarto no fatal. Es decir, un 97,4% no se beneficiarían. Habría una reducción del 2,6% del riesgo de un infarto no fatal (enlace). 
Estos datos a veces son difíciles de entender por los pacientes y una mejor forma es decirle la siguiente frase: ¿Cuántos días más de vida te dará tomar la pastilla durante 5 años si has tenido un infarto previo para que justifique los efectos secundarios de las estatinas? Es decir, dolores musculares, cansancio, deterioro cognitivo, pérdida de memoria, pérdida de libido, desarrollo de diabetes.

¿Cuántos días crees, querido lector, que alargará la vida el tomar estatinas
durante 5 años en una persona que ya ha sufrido un infarto? 
Pues según los estudios: 4,1 días (enlace). Esto es todo lo que alargaríamos la vida. En algunos estudios se alargaba 22 días, en otros 3 días y en otros se acortaba 9 días. En total, la media de ganancia era de 4,1 días. En mi opinión, esta es la conversación que el médico debería de tener con su paciente antes de tomar la decisión de tomar estatinas durante el resto de su vida. El problema es que la mayoría de los médicos desconocemos estas cifras reales. Los médicos pensamos que la reducción del riesgo es mucho mayor y que la terapia con estatina tras un infarto es obligada, que dejamos al paciente desprotegido si no la iniciamos.


Pero no sólo no terminamos de ver que la terapia con estatinas no genera el beneficio que pensábamos, sino que, a la hora de decidir si medicar a alguien o no, de por vida, sabemos que tenemos otras formas de liberar Óxido Nítrico como simplemente exponernos al sol. Concretamente a los rayos ultravioleta A del sol, que tenemos en el horizonte todos los días del año, incluidos los de invierno. Sabiendo que sólo se liberará sobre piel desnuda expuesta. Así que tendremos que exponer el máximo de piel que podamos, dentro de lo socialmente “aceptable”.
Y también sabemos que podemos mejorar nuestro riesgo cardiovascular, sin pastillas, con hábitos diarios saludables: Reduciendo el estrés, evitando el tabaco, evitando la diabetes y la resistencia a la insulina: ¿Cómo? Reduciendo azúcares y ultra procesados, haciendo una alimentación mediterránea baja en carbohidratos con verduras, huevos, pescados y carnes. Haciendo sólo 2 comidas al día. No cenando tarde o, mejor aún, no comiendo cuando ya sea de noche. Respetando el sueño (importantísimo) y los ritmos circadianos. Viviendo de día (siempre mejor en exteriores) y durmiendo de noche, en lugar de ver Netflix u otras pantallas. Haciendo ejercicio. Caminando, no cogiendo ascensores. Rodeándonos de gente que nos quiere. Ayudando a otros.

Tenemos que recordar que el estrés y la ira son tan malos para el corazón como el tabaco o como no exponernos al sol. Cuídense.


FIN

jueves, 21 de noviembre de 2024

Exponte al sol como viniste al mundo: Sin gafas, sin ropa, sin cremas



Exponte al sol como viniste al mundo: Sin gafas, sin ropa, sin cremas

Tus ojos son la ventana al exterior que tiene tu cerebro. La luz que entra por ellos la reciben las Células Ganglionares Intrínsecamente Foto-Sensibles de la Retina, que informan a nuestro Núcleo SupraQuiasmático (nuestro reloj maestro) de que es de día y que debe de poner en marcha toda la maquinaria de actividades diaria (opuesta a la maquinaria de reparación nocturna, cuando no reciben luz azul por las noches, que correrá a cargo de la melatonina nocturna pineal, hormona reparadora, anti-cáncer... cuanto menos duermas, menos vivirás).

Recordar que no sólo es importante no exponerse a la luz artificial tras anochecer sino tambiénes importante exponerse a la luz fuerte de exteriores durante el día. Con gafas de sol nuestro cerebro no tendrá esa señal de luz fuerte de exteriores, confundiéndolo.

Esa luz azul del espectro solar, siempre va acompañada de infarrojo reparador y portector. El infrarrojo genera la producción diurna de melatonina a nivel subcelular en nuestras mitocondrias (nuestro mayor antioxidante),  mejorando su función y curándonos antes de enfermedades infecciosas. Lo has oído bien. Si estás enfermo, sal afuera o abre las ventanas. Esta melatonina diurna subcelular no se libera a la sangre. De lo contrario nos quedaríamos dormidos en pleno día. Pero mejora el metabolismo mitocondrial y para ello el infarrojo actúa incluso a través de la ropa. No tienes que desnudarte por la mañana si no quieres, aunque ya sabeis que la exposición al frío generará UV-B en tus mitocondrias (si te atreves a ir al trabajo con "poca ropa" en invierno, algo bueno, un excelente estresor hormético que nos alejará del "sedentarismo térmico" de nuestra vida moderna).

Seguimos con el espectro del sol:

UV-A: En invierno no tenemos UV-B con los rayos oblicuos del sol, pero todo el año tenemos UV-A, liberador de Óxido Nítrico (sólo sobre piel desnuda, ojo), nuestro mejor vasodilatador y anticoagulante. No hay mejor medicina para el corazón. Es lo único "bueno" que tienen las estatinas. Que liberan Óxido Nítrico. Que bajen el colesterol es algo MALO que hacen. Deletéreo para nuestra salud. Perjudicial. Dañino. Yatrogenia. Me faltan palabras...

Cuando nos exponemos al los rayos UV del sol sin gafas de sol (o de ver) permitimos además la activación de la POMC (Propiomelanocortina) cerebral.  La POMC es un complejo de prohormonas desde el cual se generan 10 productos hormonales, entre ellas unas endorfinas opiodes que nos reducen el dolor y que "nos hacen sentir bien". Nos quitan deseo de dopamina, de consumir  sustancias adictivas como el alcohol, la comida basura o las pantallas. Esto quiere decir que la Naturaleza nos hizo adictos al sol a través de la POMC y nos evita consumir sustancias adictivas artificiales, dañinas. La naturaleza no suele cometer errores. Si el sol "fuera algo malo", no nos haría adictos a él. Lógica evolutiva.

Seguimos,

La POMC genera la producción de la  alfa, beta y gamma MSH (Melanocitic Stimulating Hormone) que estimula a los melanocitos para producir melanina, protectora de quemarnos y antioxidante. No la producirás con gafas de sol, al haber un desajuste entre lo que recibe tu piel y lo que recibe tu cerebro. Y te quemarás.

La MSH también reduce el apetito y aumenta el gasto de energia basal. ¿Conoces una mejor forma de adelgazar?

El sol lo tiene todo, siempre que lo recibas sin filtros, sin gafas de sol y sin cremas. Recuerda que tu mejor protección es la sombra y la ropa. No las cremas.

Vive en naturaleza, de forma natural. Es lo que tus genes esperan de ti.

Jorge García-Dihinx Villanova MD, PhD

Para más información. les recomiendo esta clase magistral de la científica Alexis Cowan que dio en un colegio de EEUU. 
Ojalá este tipo de información fuera impartida en las aulas de nuestros colegios y, también, en las aulas de las Facultades de Medicina. REdundaría en mucha más salud, menor enfermedad y, por ende, menor uso de fármacos. A algunas empresas esto no le intersará. Pero a nosotros nos interesa gente sana. No gente crónicamente enferma y consumidora de fármacos. La salud está por encima del dinero. Es lo que debería de guiar la praxis médica que ejercemos cada día. 

jueves, 14 de noviembre de 2024

NO recibir luz fuerte del exterior durante el día podría ser tan perjudicial como NO tener oscuridad durante las noches


El linik: PMID:39405349

NO recibir luz fuerte del exterior durante el día podría ser tan perjudicial como NO tener oscuridad durante las noches

¿Sabías que tan malo es NO oscurecer nuestras noches como NO iluminar nuestros días con luz natural?

Este octubre se ha publicado un estudio en el que han seguido a 88.000 personas durante 8 años. Les pusieron durante 1 semana un reloj medidor de la luz a la que se exponían durante 24 horas. 
Los investigadores han visto tan malo era para la salud el exponerse a luces artificiales por las noches, especialmente tras la medianoche (como los trabajadores a turnos) como no exponerse a luz fuerte del exterior durante el día. Hoy, tristemente, vivimos el 90% del tiempo en interiores y tenemos un aplanamiento circadiano, con sólo 100-200 lux de iluminación en la oficina cuando afuera tenemos a nuestra disposición de 50.000 a 100.000 lux en un día soleado y hasta 10.000 lux en un día nublado. Sabemos que es malo iluminar las noches y exponernos a luz artificial cuando es tarde, especialmente avanzada la noche. Pero lo que no sabíamos era que NO exponerse a la luz fuerte del día puede ser también perjudicial. Necesitamos ese estímulo de luz natural durante el día. Estar afuera, abrir las ventanas. Podemos aprovechar a tomar el café afuera o hacer “descansos afuera”, al sol. Igual que hacemos "sitting breaks", hacer "Sun Breaks"Sabemos que la energía radiante del sol con su Infrarrojo amplía esa Zona de Exclusión de las arterias que hace que las células circulantes (glóbulos rojos, lipoproteínas, leucocitos, etc no golpeen contra la pared del endotelio) y por eso estar afuera es un factor protector cardiovascular, mejor que cualquier pastilla. Y sabemos que la melatonina nocturna no es sólo el más potente antioxidante sino que es nuestra principal molécula anticáncer. Por eso dormir bien y no exponernos a luces artificiales por las noche mejorará también nuestra salud oncológica.
En resumen, intenta salir afuera todo lo que puedas durante el día. No te quedes adentro. Si puedes, elije en invierno trabajar en turno de tarde y así tendrás todo el sol de las mañanas para ti. El mejor sol. Y luego apaga las luces por la noche o bloquea la luz azul artificial y de pantallas con unas gafas naranjas.

Jorge García-Dihinx Villanova, pediatra Circadian, que no meteorólogo