jueves, 23 de julio de 2020

LA MAYORÍA DE LOS NIÑOS CON COVID-19 HAN SIDO INFECTADOS POR SUS CONVIVIENTES ADULTOS Y NO AL REVÉS (Pediatrics jul 2020)



LA MAYORÍA DE LOS NIÑOS CON COVID-19 HAN SIDO INFECTADOS POR SUS CONVIVIENTES ADULTOS Y NO AL REVÉS

Tiempo de lectura, 2 min

DOI: https://doi.org/10.1542/peds.2020-1576

Acaba de publicarse en la revista Pediatrics un artículo titulado: COVID-19 in Children and the Dynamics of Infection in Families (COVID-19 en niños y la dinámica de la infección en familias)

La conclusión es que la mayoría de los niños infectados lo han sido al ser contagiados por sus convivientes adultos y no por otros niños.

Con frecuencia culpamos a los niños de ser los grandes  transmisores de virus a los adultos, debido a sus relaciones estrechas en la guardería y en el entorno escolar con otros niños, sin poder garantizar la distancia de seguridad. También se atribuye el tocar las superficies (columpios), contacto físico de unos con otros, tocarse la cara, etc.


Este conocido fenómeno fue lo que inicialmente condujo al cierre de escuelas y centros de primera infancia, por temor a que los niños se entremezclaran, acelerando la propagación en la sociedad a un ritmo más rápido.

Pero, ¿es ese realmente el caso?

En un cambio notable, parece que quizás los niños no sean tan culpables. En este estudio suizo de 40 familias suizas de Ginebra, el análisis de la dinámica de la infección y la transmisión ha mostrado que la mayoría de los niños fueron infectados dentro de sus grupos familiares (79%), lo que significa que en realidad quizás fueron los adultos los que trajeron la infección a la familia.

Entonces...

¿Deberíamos reabrir escuelas y centros de primera infancia?

No está del todo claro. Pues este estudio se realizó durante los períodos de confinamiento. No se realizó en un contexto de vida normal en los colegios y guarderías. 
Aún así, resulta interesante ver que la dirección habitual de infección (para un virus respiratorio) se había revertido en este caso (suele ser al revés en la gripe y catarros). Es decir, la infección por este coronavirus SARS-CoV-2 iba más de adultos convivientes hacia sus hijos/nietos que al revés.

Feliz jueves

Jorge García-Dihinx Villanova


miércoles, 22 de julio de 2020

BTT Circular Biescas - Santa Elena - Fuente Chaimona - Bosque Arratiecho, 12 jul 2020

 En una parada para ver las obras del corta fuegos y los sedimentos arrastrados por las lluvias de esta primavera

BTT Circular Biescas - Santa Elena - Fuente Chaimona - Bosque Arratiecho

Biescas, 12 jul 2020

Distancia: 17 km
Desnivel: 570 ,
Horario: Alrededor de 2 horas

Aquí tenemos una sencilla circular, para matinales con tiempo incierto o para hacer sin madrugar y llegar la vermú con tiempo de sobras, pues se hacer en 2 horas tranquilamente.

Desde Biescas, recorre la senda que va hacia Santa Elena y luego sube por la pista del Valle de Lasieso, desviándonos luego en el km 5,5 por la pista que sigue al sur, suave y que recorre toda la media ladera de la Punta Carboneras.

El Valle de Lasieso es un pequeño afluente del Gállego que llega por su orilla izquierda orográfica y que discurre paralelo a las alineaciones de las sierras interiores del Pirineo.

Como anécdota cultural, el en km 5 tomamos el desvío de la primera pista que sale a la derecha, horizontal, para acercarnos a ver la Caseta de Carboneros.
Es una construcción de planta ligeramente rectangular construida a piedra seca (sin argamasa), con la puerta adintelada y orientada en contra de la pendiente para evitar la entrada de agua.

Desde arriba arranca la "cúpula", formada por aproximación en espiral de sucesivas hiladas de piedra. El pasar de una planta más o menos cuadrada a una cúpula circular lo consiguieron colocando cuatro losas triangulares, una en cada esquina. Interiormente tiene 2 pequeños vanos, cerrados al exterior, que servían para almacenar herramientos o comida.

La caseta de carboneros tiene ese nombre pues se utilizaba como refugio ocasional de los que practicaban este oficio ya desaparecido.
La actividad de carboneo la realizaban, normalmente, personas itinerantes. Generalmente, en los pueblos donde acudían, se les marcaba un trozo de monte y en pago debían de dar parte de la producción.
La técnica consistía en cortar árboles y apilarla en grandes montones llamados caberas. Estas pilas de leña eran posteriormente cubiertas de tierra, dejando un agujero por donde se encendían. La combustión, muy lenta, convertía la madera en carbón vegetal.

Volviendo a la circular,

tras dejar el valle de Lasieso, la pista sube con suavidad, a media ladera, con vistas a Biescas en su parte alta.
La seguiremos hasta un punto en el km 9 en el que inicia el descenso (variante corta que permite luego tomar la senda a la Caseta de las Brujas).

En este punto en que la pista inicia el descenso, tomamos el desvío de la pista que viene de la izquierda, que aumenta en inclinación y comporta la parte más dura de la ruta, aunque sólo dura 1 km.
Tras ese duro kilómetro se toma a la derecha la senda PR (cartel indicador) que entra en subida, en el bosque y que, tras 1 km de senda ciclable en un 90%, nos dejará en el punto más alto de la ruta (1.372 m).
Desde allí nos quedan casi 6 km de fantástico descenso por senda hasta volver a Biescas, entrando por el Bosque de Arratiecho, tras cruzar la carretera que del Cotefablo que sube a Gavín.

En esta ocasión nuestro grupo era mixto, con e-bikes y con btt normales, parando para esperar y para conversar.

Ayer repetí esta misma ruta en solitario (bueno, con la compañía de nuestros chuchines Tuca y Kilian), con mi btt normal "pulmonar". Se hace tranquilamente en menos de 2 horas. La única parte "dura" está en la pista inclinada que sube entre el km 9 y 10, antes de entrar en la senda que lleva a la Fuente Chaimona.

Muy buena circular para cuando el tiempo es incierto o tenemos poco margen horario. En esta ocasión, la hice de 19:10 a 21 horas, con la sombra de la tarde y tras una breve tormenta, para evitar el calor de estas tardes de verano.

Cómo cunden los días de verano. Incluso trabajando por la mañana se pueden hacer rutas a última hora con luz hasta casi las 10 de la noche...

La próxima, la Circular de la Ripera-El Verde

Jorge García-Dihinx Villanova

La ruta, sobre el mapa 3D de Google Earth


 Tomar fotos con el móvil montado en la bici da estos resultados de laterales movidos
A veces quedan bien y transmiten la sensación de movimiento


 Por la senda limpia


 Champi y Marie Claude


 Otro encantado con su nueva E-Bike...


 En la explanada de Santa Elena, con vistas a las Agujas del Valle de Lasieso


 Esperando al resto del grupo


 Marie Claude nos explica la estructura arquitectónica de la Caseta de Carboneros


 Curioso apilamiento de piedras, que consigue crear una cúpula redonda partiendo de una base de caseta rectangular


 Hacía tiempo que no pasaba gente por allí, según nos dijo esta araña, cuya red aún tenía el rocío de la mañana


 Pintando en acuarela una de las fotos movidas sacadas desde la bici


 Nos encontramos al grupo de Javito y Tanano, que no querían oír de hablar de E-Bikes, fieles a sus pulmonares


 Tras pasar el punto más alto, nos ponemos las protecciones para el fantástico descenso de 6 km que nos esperaba de vuelta a Biescas


domingo, 19 de julio de 2020

Tebarray desde Sallent de Gállego, con vuelta por Puiarcol, 11 jul 2020

 Cima del Tebarray compartida con Tuca y Kilian
Con vosotros, al fin del mundo...

Tebarray desde Sallent de Gállego, por Pondiellos
Vuelta por Collado Puiarcol

sábado 11 julio 2020

Distancia: 19 km
Desnivel: 1.720 m
Horario: 5 horas
El track: https://es.wikiloc.com/rutas-carrera-por-montana/tebarray-desde-sallent-vuelta-por-puiarcol-11-julio-53026943

La subida al Tebarray desde Sallent comporta un fuerte desnivel y sube por un valle cuya ruta continuamente se pierde y se encuentra. Es difícil trazar dos tracks iguales subiéndolo dos días distintos.

Sin embargo, en esta ocasión, creo que he logrado el track más acertado por este poco
transitado valle. La senda que sale de Sallent de Gállego por la Cabañera y que luego traza una larga diagonal, enlaza luego con sendas que aparecen y desaparecen, guiándonos por mojones y marcas rojas en el terreno. Esta vez pude trazar la ruta más lógica, sin perderme, grabando un track que puede servir de referencia para el que quiera subir al Tebarray desde Sallent o bien si quiere ir a los Infiernos por la Vía de los Sallentinos, que supera el Salto de Pondiellos.

Para variar la vuelta, decidí regresar por la comba oeste del Tebarray hacia el Ibón de las Ranas, donde Tuca y Kilian aprovecharían para refrescarse, antes de remontar el rápido Collado de Puiarcol, que nos devuelve a la vertiente de Ibonciecho.

Una circular que nunca defrauda. Lo tiene todo, ambiente salvaje, remoto, distancia, desnivel, pedreras, ríos, un ibón y buenas sendas para trotar bajando por Ibonciecho de vuelta a Sallent de Gállego.

En la foto, Tuca, de vuelta en casa, esperando la comida tras el palizón que se habían pegado. Lo vuestro sí que es correr en ayunas, campeones


 La ruta completa, en el mapa 3D de Google Earth


 En este llano a 2.050 m siempre aprovechamos para beber y descansar un poco, antes de seguir subiendo


 Tuca, asomándose al barranco de Pondiellos, que nos tocará recorrer ahora por su fondo


 El nevero de Pondiellos ya casi es inexistente
Tuca se vuelve preguntándose por qué me he parado


 Nueva parada para beber agua en el desagüe del Ibón de Tebarray


Collado de Infiernos y el Vignemale


 La muralla sur del pico de las Marmoleras se ve bien vertical desde aquí


 Tuca y Kilian, en la cima del Tebarray
Llevarán ya una decena de cimas en el Tebarray?. Quizás sí.


 Nadie en la cima un sábado de julio


 Kilian


Vistas hacia Respomuso, Balaitus y Frondiellas


 Entrando en la comba oeste del Tebarray
Descenso al ibón de las Ranas y remonte al Collado de Puiarcol


Ibón de las Ranas, otro lugar donde refrescarnos


 Detalle de la parte alta de la ruta


 Nada como nadar para refrescarnos


 Tú también tienes calor, Kilian?


 Un lugar precioso, pero tan alejado de todo, que nunca te encuentras a nadie
Sólo a cientos de renacuajos nadando


Vista de la ruta mirando atrás desde el Collado de Puiarcol


 Tuca en el Collado de Puiarcol
Al fondo, la divisoria del Ferraturas al Soques


 Nuestros dos amores, en el collado de Puiarcol


 Bajando por Ibonciecho


 Sallent de Gállego, un pueblo de cuento


sábado, 18 de julio de 2020

Circular Yosa y Linás de Broto, Ruta 31 Zona Zero BTT, 9 jul 2020

                 En el lomo antes de tomar el desvío a la derecha para descender al pueblo abandonado de Yosa de Broto

Circular Yosa y Linas de Broto en BTT (E-bike)


Ruta 31 Zona Zero Broto, 9 jul 2020
Distancia: 31 km
Horario: 4 h (con e-bike). Con bici normal estimar 5-6 horas
Dificultad: Dura (Negra, según la página oficial)
El track: https://es.wikiloc.com/rutas-bicicleta-electrica/yosa-y-linas-de-broto-ruta-zz-no-31-zona-zero-broto-52912835

La página oficial de esta Ruta 031, pinchando aquí


Se trata de una ruta exigente tanto en las subidas como en los descensos. Dura no sólo por la segunda y última bajada, con mucha losa y piedra escalonadas, sino por la distancia de las subidas, lo que hace la ruta más factible para ir con e-bike (como fue nuestro caso) que con una "pulmonar".

Breve reseña de la ruta:

Aparcaremos en el Parking de Broto (al sur del pueblo) y tras cruzar el pueblo, iremos a Oto y donde tomaremos la pista que sube hasta el collado de Sarrato-Yosa. Esta primera parte por pista es de fuerte inclinación y, sin vamos con una btt "pulmonar", sufriremos. La segunda mitad de la subida es más tendida y agradecida.

Nos montaremos en el lomo que va de Punta Fondons a Punta Aguilar, hasta llegar al collado del Serrato de Yosa.

Desde el collado dejaremos a la izquierda la pista que baja a Yosa y seguiremos por el lomo que va hacia el Pelopín unos 400 metros más hasta tomar el desvío a la derecha, en el collado herboso, por una pista que baja a la derecha. Al poco de bajar por la pista herbosa, deberemos tomar el desvío a la derecha para coger la senda que se mete en el bosque.

Desvío en la foto de la derecha, con carteles indicadores del descenso por senda PR a Linas de Broto


Nosotros aquí erramos y nos pasamos de largo. Al poco de coger esta pista herbosa que baja en diagonal por el bosque, hay un tronco cruzado en el suelo para anunciar el desvío para coger la senda, pero no nos percatamos y bajamos, sin darnos cuenta, varios km más barranco abajo.
Tuvimos que remontar de vuelta por la pista herbosa, todo ese terreno desde donde nos dimos cuenta de nuestro error.
Una vez de vuelta en el punto del desvío, pusimos unas piedras sobre el tronco para que se vea más evidente que no se debe seguir bajando. Con la maniobra perdimos 20-30 min.

Esta primera senda de descenso por bosque, hacia el barranco de Buchosa, es muy entretenida, con un tramo final de curvas cerradas donde practicaremos el giro cerrado y cada uno desarrollará su técnica lo mejor que pueda.

Llegaremos al Barranco de Buchosa, donde veremos varios carteles al confluir varias rutas.

Esta es la foto de los carteles del Barranco de Buchosa



Tras pasar el río, la senda que sigue bajando hasta Linas de Broto es mucho más cómoda y con más flow; muy disfrutona.
Una vez cruzado Linas de Broto saldremos a la carretera que sube hacia el Puerto del Cotefablo.

Subiremos por la carretera durante 4 km hasta llegar a la boca oeste del Túnel del Cotefablo.

Allí tomaremos la pista a la izquierda, al sur, que inicia en descenso y más adelante traza una fuerte curva a la derecha y empieza a ganar altura. Nos llevará al lomo central, que recorreremos al sur y seguiremos por la pista que en diagonal nos llevará hasta casi la cima del Pelopin.

Desde el lateral derecho del Pelopín nos dejaremos caer al collado al sur, antes del pico con un monolito de rocas característico en la cima.
Allí, antes de iniciar la subida a esta cima al sur, tenemos los carteles del desvío a la izquierda, por senda, para bajar a Yosa de Broto y finalmente a Oto y a Broto.

Nos ponemos las protecciones y nos preparamos para este largo descenso.
La senda no es fácil. Se inicia trazando una larga media ladera, con tramos expuestos a nuestra derecha y con zona en las que el surco es profundo y podemos toca con los pedales en los laterales.

Tras ese tramo a media ladera, que haremos con cuidado, llegaremos a un amplio prado, que surcaremos por el centro, antes de tomar por fin la senda que sale a la derecha, en diagonal, que desciende, por tramos técnicos, al pueblo de Yosa de Broto.

La senda continúa con mucha piedra y losas planas, que hacen de "escaleras" (mejor llevar la suspensión tirando a blanda, para no castigar los brazos).

Este pedregoso y técnico sendero agotará nuestro dedo índice del freno y nos dejará finalmente de vuelta a en Oto, desde donde remontaremos por carretera hasta Broto.

Dura y larga ruta, que se hace más agradable con e-bike, claro, además de con buenos frenos, buenas suspensiones y adecuada técnica. Ruta para endureros más que para trialeros.

Gracias Champi, de nuevo, por darnos a conocer estos bellos rincones del Sobrarbe.

Jorge García-Dihinx Villanova


Nuestra ruta sobre el mapa de Google Earth

Perfil de la ruta


Rampas por la pista inicial, donde ya suaviza


Isabel, Alfredo, Ángel y Champi


Aunque ha salido desenfocada, la pongo porque es muy gráfica
Al fondo se ve el Pelopín, al que no subiremos incialmente
En el collado del lomo herboso que se ve es donde está el desvío a la derecha


Tramo que nos saltamos el desvío (indicado por la señal y por el tronco cruzado)
Y nos bajamos varios km pista abajo al fondo del barranco
Suerte que llevábamos e-bikes para volver sin sudar la gota gorda...


Alfredo e Isabel, llegando a Linas de Broto
Al fondo, el Pelopín, nuestro segundo objetivo del día


En el Cotefablo tomamos inicialmente esta pista en descenso, al sur, que luego girará a la derecha y empezará a subir


Subiendo hacia Ronata y Pelopín


Vistas hacia Ordesa, se veía hasta la escupidera de Monte Perdido, con nieve


Ángel Moraga, estás que te sales


Punto final de la subida, en el collado entre el Pelopín y el siguiente monte al sur, con el monolito de piedras en la cima
Aquí nos pondremos las protecciones para iniciar el descenso


Tramo inicial del descenso, a media ladera


A mitad del prado, donde está Champi (de azul) tomaremos la seda que baja a la derecha, a Yosa de Broto


Yosa de Broto


Un buen lugar para coger agua tras la paliza del descenso


Esquema de la página oficial de la Zona Zero