domingo, 8 de febrero de 2009

PELOPIN (2.007m) con esquís desde el Cotefablo

Blanca y Chema tras bajar del Pelopín remontan el lomo a base de tijera

Domingo 8 de febrero de 2009

Con la compañía de Alex Sola, Ángel Marco, Blanca Vizcaíno, Chema Echavarri y el grupo de Daniel Mur, con Nacho el patillas, Oscar, Javi, Angel, etc…





Hoy al salir de Zaragoza no dábamos un duro por el tiempo. Recuerdo que me levanté sin mucho ánimo, sabiendo que nos esperaba un día gris y con fuerte riesgo de aludes. Recogemos a Ángel, Chema y Blanca que, a pesar de la mediocre previsión meteorológica, muestran caras sonrientes (quien no se alegra es porque no quiere). Confiamos en que el mal tiempo se quede en el extremo occidental y nos deje claros por el Valle de Tena. Sabemos que hacia Benasque y Cataluña hará más sol, pero lo vemos tan lejos…

Quedamos a las 8:30 AM en Escarrilla para desayunar con el grupo de Daniel Mur. Al poco de entrar en el Valle de Tena vemos que pinta gris, gris, gris. Al sur se ve algo de sol y… como hay tanta nieve, nos decidimos por el Pelopín, justo al sur del puerto del Cotefablo.



Esta suave montaña, que sigue el cordal de Erata y Manchoya, pocas veces es esquiable desde abajo. Pero este año de “cambio climático” en el que (como dice mi amigo Alberto Sainz) los glaciares van a aumentar, hay nieve ya desde el puerto del Monrepós en el el lado español y luego no para hasta Pau… Estamos en Suiza??


Cruzamos el túnel del Cotefablo y nos preparamos para foquear sobre medio metro de nieve polvo por entre los árboles, camino del collado del Cotefablo.



Nacho “el patillas” se encarga de abrir huella y va atravesando los huecos entre pinos por donde puede. Los demás le seguimos por la autopista disfrutando de los rayos de sol que nos llegan a la cara. Tíos, hace soool!!!!! Quién lo iba a decir, eh?? Hacia el este se ve Cataluña con sol e incluso el Cotiella y el Turbón, al sur del Valle de Benasque.



Desde el lomo el terreno es diáfano hasta el cordal que une el Pelopín con Erata. El grupo de Daniel decide seguir hacia la izquierda (Este) por el trazado diagonal de verano, en lugar de subir al lomo, para no perder luego unos pocos metros. Y allí que se van, a trazar un largo flanqueo abriendo huella. El resto seguimos al sur, pole pole, camino del lomo que tomaremos luego al Este camino del Pelopín.


Tras una breve bajada subimos las últimas rampas al Pelopín, algo venteadas. Frío en la cima con el vientecito típico de estos montes. Desde la cima reparamos en un alud de placa que corta la huella de nuestros compañeros. Ostras… Al poco los vemos salir a todos al lomo. Menudo susto han pasado al romper la placa, nos cuentan. Un alud a sólo 1.800 m de altura… (no casualties… Ufff). Era una ladera de orientación NNE, dentro del rango de peligro que daban (N, NE, E, SE, S). Pero claro, quién se imagina un alud en un monte en el que casi nunca hay nieve para esquiar!!!







Como arrecia el viento, nos bajamos de la cima tras las fotos de rigor y disfrutamos de unos breves giros antes de remontar, a base de tijera, el lomo que antes hemos bajado. Nieve polvo, algo compactada por el viento, que se deja esquiar con cuidado.

Al llegar al tramo de árboles, divertido descenso, siguiendo el gran surco de la huella de subida, sobreviviendo entre la vegetación y cuidando de no empotrarte con el de delante cada vez que frenaban los que nos precedían. Cuidaaa que voooyyyy, apartaaaaa, ojoooo… Toda una fiesta… y, sin darnos cuenta, ya estamos en el cochecito leré.

Y para postre de un magnífico día entre amigos, Blanca nos sorprende a todos sacando una deliciosa empanada de atún, pimiento y tomate que nos ha preparado la víspera. Estaba tan buena como el día que habíamos disfrutado. Muchas gracias Blanca!
Ahí van algunas fotos de este bello día sobre la blanca nieve, bajo el sol y entre amigos.
Jorge García-Dihinx

Para ver las fotos en grande basta con pinchar sobre cada una de ellas.

















lunes, 2 de febrero de 2009

PIC SOUM COUY CON ESQUIS 31 ENERO

Pic du Soum Couy (2.315m) desde el Pont de l’Arpet (920m)
Este sábado 31 de enero de 2009 con Xavi e Isaías. Desnivel de 1.400m

Precioso tesoro bien guardado por lo remoto de su acceso en coche. Se empieza desde unos impensables 900m de altura y se salvan 1.400m sin darse uno cuenta. Esquiable desde 1.000m de altura señores…
Y cómo se nos ocurrió venir hasta aquí?? Pues bien, Xavi llevaba ya un tiempo dándonos la lata con este recorrido, que tenía reseñado en un pequeño librito francés donde su autor decía que era “el mejor descenso con esquís de los Pirineos”. Vraiment???
Así es que, este sábado, fuimos darle una oportunidad. Llegar no es fácil. Así lo hicimos nosotros. Cruzamos el túnel del Somport (sabemos que el mal tiempo va a estar en España y que este finde toca cruzar a Francia los dos días). Al poco de pasar a La France ponemos la radio du pays y nos metemos en ambiente: Edith Piaf, Gainsbourg, Brüel…ummm… C’est sympa.
Hay que ir bajando en dirección a Oloron y tomar el desvío a Arette. Luego, cuando quedan unos 5 km para Arette sale a la izda una carreterita estrechita que indica Lourdious-Ichere. La tomamos y seguimos hasta llegar al pueblecito en cuestión. Allí la carretera se divide en dos, a la izda una carretera marca al coll de Ichere (esa no), a la dcha otra marca la subida al Coll de Labays, con un gran letrero que indica “Fermé”. Pero non ti preocupare, que tan arriba no llegaremos. Y sí, se coge esa carretera, que circula hacia el sur siempre pegadita al río, por la Gave d’Issaux. Nos lleva a un lugar singular, donde se abre el valle y donde abundan árboles recubiertos de musgo por todos lados. Insólito… y uno no sabe si aparecerá por ahí Robin de los bosques.
Más adelante la carretera empieza a hacer lazadas para ganar altura, antes de llegar a un cruce, al lado de un puente. Aunque no lo pone, es el Pont de l’Arpet. En esa bifurcación, la carretera que va a la dcha (W) marca Pierre S Martin y Espagne. Esa tomaremos y, sólo 300 m después, dejaremos el Meriva donde parte una pista suave a la izda. Este es el punto de partida. A tan sólo 920 metros chicos!!
Empezamos a andar por la pista, que sale en dirección SW y hace algunas lazadas. A los 15 minutos ya podemos poner esquís y salimos pronto del bosque a un lomo blanco en el que alternan algunos pinos sueltos que dan un aspecto singular al paisaje. Encima nuestro tenemos el típico “Ciel voilé” que se anunciaba, que nos da buena visibilidad y que de vez en cuando deja pasar algunos rayos de sol. Vamos subiendo “pole-pole” en dirección SSW y a ratos haciendo alguna diagonal al SW, como hacia nuestra dcha siguiendo el lomo del monte a cuya cima llegaremos. Es el monte Barlagne (1.797m). Desde arriba vemos por fin lo que todavía nos queda. Una bajada de 80 m a un llano y luego un terreno lapiaz que precede a las pistas de la estación de esquí de Arette la Pierre St Martin. Se pueden dejar pieles puestas para esa mini bajada pero es casi mejor quitarlas y darse el gusto de esquiar un poco hasta un llano en el que, de todas formas, pararemos a comer algo. Desde el llano, seguimos por ese curioso terreno lapiaz de subes y bajas hacia las pistas de esquí. Se debe llegar hasta el margen de la pista donde va el segundo telesilla. Seguimos la pista en dirección sur hasta el final. Desde allí ya sólo nos quedan los últimos 300 m al Soum Couy.
Xavi e Isaías deciden quedarse al final de la pista y me dejan seguir. Las rampas finales están duras como una piedra y no se sube ni con cuchillas (que se doblan!!). Así que crampones y para arriba.. Cima solitaria y sin visibilidad, pues se cerró en ese momento. Vaya…
El descenso con esquís es muy entretenido. El lapiaz hasta la base del Barlagne es divertido y se esquía bien. Comida al solecito en el llano y de nuevo pieles para esos 80 m al Barlagne antes de bajar otros 800 m esquiando hasta abajo. Hay que ir bajando mirando la huella (o la brújula si la pierdes) en dirección NNE y a veces NE (si bajas en dirección N directa perderás la ruta buena).Es un excelente descenso para hacer en invierno justo tras una gran nevada, pues las cotas de inicio son muy bajas y, si pasan un par de días (como es nuestro caso) el calor humedece la nieve y ya no tienes ese descenso de nieve polvo tan paradisíaco que cuenta el libro. Además, no es terreno avalanchoso, muy homogéneo, de pendientes entre suaves y moderadas, por lo que tras una buena nevada no debería de haber peligro.
Original y recomendable tras nevadas de invierno, de diciembre a febrero. Un gran tesoro escondido a los aragoneses, que vemos tan lejos estas pistas de esquí francesas. Los navarros acceden a Arette la Pierre St Martin a menudo desde el valle del Roncal, por el puerto de Belagua. Pero entonces no podrás acceder al lugar del comienzo de esta ruta, pues el coll de Labays está cerrado en invierno. Complicado, eh? Pero muy original y disfrutón. Merece la pena. Eso es todo amigos,

Para ver las fotos en grande basta con pinchar en cada una de ellas y se abrirán. Están a una resolución de 1.400 píxeles de largo.
Jorge























































jueves, 29 de enero de 2009

TARDE DE NIEVE POLVO EN PANTICOSA 27 ENE