Las personas con Diabetes Tipo 1 que reducen en su dieta los carbohidratos (el único macronutriente que no toleran bien), consiguen unas fluctuaciones muy suaves y elegantes de sus glucemias (azúcar en la sangre) y, por ello, evitan los daños del azúcar alto en los vasos sanguíneos pequeñitos, como los de la retina o com los de sus riñones.
Así, estos dos médicos, tienen, tras 4 y 6 años de diabetes manejada con alimentación muy baja en carbohidratos o cetogénica, unas arterias de la retina como nuevas, perfectas. Enhorabuena doctores Lake y Stapleton
Recordemos, la glucosa alta en la sangre es tóxica y daña los vasos pequeñitos (los de la retina, los del glomérulo renal, los de los capilares de dedos de manos y pies) y te quedas ciego, en diálisis y te amputan los dedos de los pies.
Por otro lado (aunque muchos lo desconozcan) los niveles altos de insulina (que nos inyectamos para combatir los incendios de glucosa de tanto "saludable carbohidrato complejo") también son tóxicos para las paredes arteriales y dañan los vasos sanguíneos de calibre mediano, como las arterias coronarias y las arterias cerebrales (infartos e ictus).
Sólo hay que mirar los resultados de estudios randomizados en los que, al aumentar el control glucémico, mediante más dosis de insulina, se morían más pronto y tenían más eventos cardiovasculares (infartos).
Más insulina, más eventos cardiovasculares, a pesar de "controlar mejor la glucosa".
Estudio tras estudio, estudio tras estudio... todos han dado los mismos malos e inesperados resultados. Pero a pesar de todos estos estudios...no cambiamos el dogma
¿No sería mejor que pincharse tanta insulina... dejar de meter tanta glucosa la cuerpo? (LCHF)
Ah, que ahora hay un fármaco que sí mejora los eventos cardiovasculares, porque "orinas el azúcar" que te comes (Inhibidores de SGLT-2 como la Empaglliflozina). Así, al orinar la glucosa, se reduce por fin la insulina a pinchar... y se mueren menos. (Menos glucosa = Menos insulina = menos eventos cardiovasculares, Ummm...).
Claro, debes tomarte el pan integral, el arroz integral, los cereales integrales y las frutas y luego, con la pastilla, orinarás todo ese exceso de azúcar.
O puedes, no tomarte la pastilla (Jardiance) y evitar tanto carbohidrato desde las harinas y cereales y, en cambio, comer muchas verduras, huevos, pescados, carnes, aguacates y frutos secos, viviendo en un mar tranquilo, sin apenas fluctuaciones en tu glucosa.
Puedes elegir fármacos para orinar tanta glucosa o dejar de meter tanta glucosa (y no tomar tanto fármaco).
El manejo "Low Carb":
Reduciendo la cantidad de glucosa (carbohidratos) en la dieta, estos dos médicos con diabetes tipo 1(Ian Lake y Troy Stapleton) reducen sus fluctuaciones de azúcar en su sangre y, por ende, deben de pincharse menos insulina, reduciendo así ambas toxicidades, la de la glucosa y la de la insulina. La pregunta a hacernos es: ¿Por qué este no es manejo oficial (Standard of Care) de las guías de alimentación para diabéticos? ¿Tendrá algo que ver el hecho de que algunos de los que diseñan esas guías tengan lazos comerciales con Lilly, Novo Nordisk o Sanofi, entre otras? Menos carbohidratos = menores dosis de insulina = menor beneficio para Lilly, Novo Nordisk, Sanofi et al... y menores complicaciones vasculares = menor medicación para las complicaciones crónicas de la diabetes. Nadie como el Dr. Troy Stapleton para explicarnos el manejo Low Carb de su diabetes desde que debutó hace 6 años: https://youtu.be/TR8rc_AF6XU Gracias Dr. Troy Stapleton
Hace dos años tuve la suerte de hacer esta circular al Monte Perdido en una sola jornada con la compañía de Ainhoa Lendinez (aquí la entrada). En esa ocasión fuimos muy rápidos, mano a mano, sin apenas parar, completando la ruta en 10 horas y 52 min.
En esta ocasión me apunté al plan de mis amigos "los Jorges" y Jesús, que tenían pensada hacerla a finales de julio. Les dije que me encantaría poder unirme a ellos, en ese plan un poco más relajado, haciendo un vídeo de la ruta (algo que no hice la primera vez). Me invitaron encantados y quedamos para el primer día que hiciera bueno de la última semana de julio. Ese día fue el lunes 29 de julio. Un día anticiclónico, limpio, sin calores y sin vientos fuertes. Ideal...
Aquí tenéis el vídeo de esta preciosa Monte Perdido Extrem Non Stop
Breve crónica el día:
Tarde y noche en Bielsa: Cafetería - Hotel Los Valles
Quedamos la tarde previa (domingo 28 julio) en Sabiñánigo, para ir todos juntos a Bielsa, donde cenamos al aire libre con las últimas luces del domingo en el Hostal Los Valles (http://www.hostallosvalles.com/), donde luego dormiríamos.
Tras un paseo tranquilo por la noche por las preciosas calles de Bielsa, nos volvemos al hotel para preparar la mochila y acostarnos. A ver si sacamos al menos 6 horas de sueño reparador...
Lunes 29 julio: Nos levantamos a las 5 AM, Bielsa
Nos despertamos a las 5 AM y desayunamos algo en la misma habitación del hotel. Yo me tomo 2 huevos duros, un vaso de leche y un plátano.
Para toda la ruta me llevo otro plátano (pequeñito) y 6 orejones (fruta desecada, que apenas pesa nada). Sé que pararemos en el Refugio de Góriz y allí, según el hambre de cada uno, veremos si tomamos algo o sólo bebemos. En mi anterior ocasión, quise hacer toda la ruta sin comer nada y conseguí correr durante las primeras casi 8 horas sin nada más que agua y sal, tirando de grasas.
En esta ocasión fui más flexible, tomándome el plátano a las 5 horas de la salida, antes de empezar la subida de Les Echelles a Sarradets, desde el Circo de Gavarnie. Luego iría tomando algún orejón suelto en diversos puntos y finalmente pararíamos en Góriz para avituallarnos (allí una cerveza bien fría y un café con leche ante de salie, en mi caso).
Tras desayunar en la habitación y vestirnos, cogemos el coche y conducimos hasta el fondo del Valle de Pineta, donde aparcamos y, con la ayuda del frontal salimos corriendo.
Salida Parking Zona Acampada Pineta: 6 AM, 1.300 m, Km 0
Salimos corriendo a las 6 AM, con la ayuda de los frontales. Hay que seguir los carteles que indican "Marboré", que son los que llevan a la senda que sube al Balcón de Pineta. La senda es común con la de los Llanos de La Larri, separándose luego hacia la izquierda.
Tras salir del bosque, la luz que ya aparece nos permite recoger los frontales y también nos quitamos la camiseta de manga larga. Ya hemos entrado en calor.
Así, desplegamos los bastones e iniciamos la subida al Balcón de Pineta. Conforme amanece vamos ganando altura sobre el Valle de Pineta, que se ve precioso desde esta posición. En el km 4,4, una hora y 7 min tras la salida, se cruza un torrente, donde se puede coger agua. Sabiendo este detalle, habíamos salido sin agua, para ahorrarnos 1 kg de peso en la primera hora. De hecho, mi mochila, sin los bastones, pesaba alrededor de 1 kg. Para mí, el peso en montaña es importante minimizarlo al máximo, para mayor seguridad (más autonomía, más rapidez, menor cansancio y menor riesgo de lesión en rodillas). Unos 20 min después se vuelve a cruzar un barranco con agua, por si alguno quiere esperar a portear el agua unos minutos más tarde.
Poco después entraríamos en la zona del embudo final, con zetas muy rápidas para subir andando con ritmo y, sin comerlo ni beberlo... estábamos ya en el Balcón de Pineta (2.507 m), tras sólo 1 h y 52 min desde la salida para esos primeros 1.200 m
El balcón de Pineta, mirando hacia el Valle de Pineta
Jesús, Jorge yo, retrato con Monte Perdido
Recorremos el Balcón de Pineta al oeste siguiendo los mojones y luego rodeamos el Lago Helado de Marboré, para encaramarnos al Refugio de Tucarroya, situado en el extremo sur del Balcón de Pineta.
Jesús, en la subida a Tucarroya, dejando atrás el Lago Helado de Marboré
Poco antes de las 8 H 30 (2 h y 30 min desde la salida) llegamos al Refugio de Tucarroya (2.662 m), donde paramos unos 5 min para disfrutar de las vistas hacia la cara norte de Monte Perdido. Vamos ya unos 20 min más retrasados sobre el tiempo que hicimos Ainhoa y yo. Pero la mentalidad de esta vuelta es más tranquila. El grupo es más heterogéneo y prima la seguridad, reservando fuerzas de todos hasta la parte final.
#graciasporlafotojesús
¿Cuánto tiempo se puede quedar uno mirando este paisaje?
#graciasporlafotojorge
Tras plegar y recoger los bastones, iniciamos la bajada por el corredor de Tucarroya. Los primeros tramos son algo delicados, debiendo tener cuidado en no resbalar con las piedras y el barro. La nieve es completamente evitable y no hacía falta llevar crampones ni nada parecido
Jesús y Jorge bajando hacia el collado del Bourne de Tucarroya
Bajamos tranquilos y con precaución esa parte inicial más vertical, hasta llegar al collado del Bourne de Tucarroya (2.436m). Desde allí la ruta es menos vertical. Conviene seguir los mojones y seguir bajando hacia el norte (en lugar de hacer una media ladera como cuando vamos con esquís), pues hay que bajar hacia el norte hasta la cota 2.300m, donde llegas a una bellas praderas donde la senda permite correr muy bien, por terreno muy llano, muy agradable.
La senda recorre un km completo, a una altura de 2.230 m, casi horizontal, permitiendo un trote ideal, con un paisaje de primer orden. Finalmente se pone a subir, pero sólo son 200 más hasta el collado de la Hourquette d'Alans, a la que llegas casi sin darte cuenta, habiendo utilizado los bastones sólo 15 min de subida.
Hourquette d'Alans (2.400 m), 3 h 34 min, 12 km
Con el Vignemale en la mano, Hourquette d'Alans
#graciasporlafotojorge
En algo más de 3 h y media estamos en la Hourquette d'Alans (2.400m), una media hora más lentos que hace 2 años. Mantenemos un ritmo adecuado para completar la ruta en unas 13 horas, que era el objetivo del día, teniendo un margen de horas de luz suficiente.
Desde aquí viene una bajada muy buena para correr, camino del Refugio des Espuguettes (2.040 m), al que llegaríamos a las 4 h de ruta y donde se puede coger agua del grifo en la parte izquierda del Refugio. También puedes pedirte algo si vas mal de comida y necesitas energía.
Nosotros llenamos de agua los bidones y tras un rato de contemplación hacia la Brecha de Rolando, seguimos senda abajo hacia Gavarnie.
Bajando hacia el Refugio des Espuguettes, con vistas hacia la Brecha de Rolando, al fondo a la izquierda
Delante de Jorge los dos Astazus y, abajo en la pradera, la Cabaña de Pailla, buen lugar para pernoctar sin vas con la comida encima en plan de refugios libres y/o tienda de campaña
Desde Espuguettes seguimos bajando por la senda sobre las praderas durante un cuarto de hora más, hasta un punto en que la senda, antes de entrar en el bosque, se divide en dos (cartel indicador), es el km 15,24 de ruta, en la cota 1.780 m. La senda de la derecha baja a Gavarnie. La nuestra, la de la izquierda, va en dirección al Cirque de Gavarnie, de modo que no bajaremos de los 1.600m en ningún momento (Gavarnie está a 1.300m). En estos momentos empieza una senda precios por bosque, que luego se pega a la roca de la muralla de la izquierda, trazando una faja colgada en altura que es ideal para correr. Es un tramo horizontal a 1.700m, en suave bajada, de un par de km, que nos dejará en la entrada del Circo de Gavarnie.
En el tramo de senda colgada en la muralla hacia el Cirque de Gavarnie
Llegamos al Cirque de Gavarnie, con el Hotel du Cirque
Cirque de Gavarnie, 4 h 45 min, 1.600m, 18,36 km de ruta
La travesía horizontal termina en el Cirque de Gavarnie. Son las 10:45 AM y ya está abierta la terraza para un café del Hotel du Cirque.
Seguimos por la senda, que se adentra hacia la gran cascada de Gavarnie. Poco después dejamos la senda principal, que lleva a los turista a la gran cascada del fondo, y tomamos el desvío a la derecha que baja a cruzar el río por un puente (ver vídeo). Luego seguimos por el fondo del circo, hacia el sur, para posteriormente ir desviándonos a la derecha, a buscar la entrada al paso de Les Echelles.
Antes de empezar la gran subida al Refugio de Sarradets, a las 5 horas de salir, me tomo mi primera comida, un pequeño plátano. Me vendrá bien para los 1.100m que tenemos hasta la Brecha de Rolando. Viene el tramo más duro del día.
Jesús, con vistas al Circo y la Cascada de Gavarnie
Las primeras rampas, entre las cotas 1.750 y 2.050m son muy sostenidas y cansinas. En los tramos iniciales hay que utilizar las manos en algún punto, con lo que recogemos los bastones. Luego los volveremos a sacar, pues la ruta es inclinada y los brazos ayudan mucho.
El paisaje es espectacular, con la cascada y las murallas del Circo de Gavarnie siempre a la vista. Para mí este es el tramo más duro de la circular, pues salva cerca de 1.200m desde los 1.600m del Circo de Gavarnie hasta los 2.800m de la Brecha de Rolando, siendo los primeros 300m los más duros y sostenidos.
Precisamente ese tramo, el más delicado, está estropeado en el track grabado por el gps. Se ver que la senda trazada se desvía de la ruta real. Pero bueno, es lo que hay.
Tras los primeros 300 m, sostenidos, la senda se suaviza.
Jesús, con el circo y cascada de Gavarnie a sus espaldas
Desde las cotas 2.100 y 2.300m la senda sube, todavía algo inclinada. Finalmente, en la cota 2.300m la pendiente se suaviza y ya ves al fondo el Refugio de Sarradets o Refugio de la Brecha de Rolando. Vamos hacia el Refugio tranquilos, siguiendo el espolón, al oeste, que nos llevará hasta el Refugio de Sarradets, a 2.560 m, en el km 22 de la ruta. Es el ecuador de la ruta en distancia, aunque queda más descenso que ascenso. Llevamos 6 h y 40 min.
Desde el refugio de ve la hilera de gente que sube hacia la Brecha de Rolando. Parece un parque de atracciones. Desde el lado francés el acceso es muy rápido dejando el coche en el Coll de Tentes, bajo la norte del Taillón. Se veían familias enteras subiendo a la Brecha, con niños de todas las edades, incluso de 6 años. ¿Qué precoces estos montañeros! En ese tramo paramos un poco para reunir al grupo y nos tomamos algo (en mi caso 2 o 3 orejones). Re-emprendemos la subida, por las morrenas de roca hacia la Brecha, a la que damos alcance a las 7 h y 27 min, tras hacernos unas fotos en el plateau que hay a mitad de subida.
Con Jesús y Jorge, poco antes de llegar a la Brecha de Rolando
Brecha de Rolando (2.800 m), 7 h 27 min, 23 km de ruta
En la Brecha de Rolando también pararíamos un rato para disfrutar de las vistas, antes de plegar y recoger los bastones, para la larga travesía hacia el Refugio de Góriz
Desde la Brecha de Rolando nos dejamos caer, corriendo, bajo las murallas del Casco, por un terreno muy corrible, en suave descenso. Pasamos por la cadena del Paso de los Sarrios y luego dejamos la senda que sube al collado de los Sarrios (via normal a Casco y Torre) y seguimos bajando hacia fondo de valle.
El terreno que sigue es de grande bloques y piedras, sin senda marcada. Hay que ir siguiendo los grandes mojones que jalonan la zona, de forma intuitiva.
Cuello del Descargador 8 h 08 min (24,8 km)
Finalmente llegamos al cuello del Descargador pasadas las 8 horas de ruta. El tramo que viene ahora es ideal para correr, muy llano, por buena senda y sin dificultades. importantes. Las vistas hacia Monte Perdido, al fondo, nos recuerda que estamos haciendo la Vuelta a Monte Perdido y que todavía nos queda tajo. Pero esa zona es ideal y allí grabamos varias secuencias de vídeos.
Cuello de Millaris 8 h 22 min En el cuello de Millaris hay que girar un poco a la derecha para luego preder alguar y entrar en los llanos de los Humedales de la Faja Luenga. Más adelante, en el km 29 hay que seguir los mojones hacia la derecha para perder altura antes de trazar la diagonal final al Refugio de Góriz. No todos los tramos se pueden correr bien, pero casi toda esta zona es buena y permite un trote alegre.
Refugio de Góriz (2.210 m), 8 h 50 min, km 29,4
Llegamos al Refugio de Góriz tras 8 horas y 50 min de ruta, ya cerca de los 30 km de los 44 totales de la circular. Allí estaríamos 35 minutos, para descansar sin prisas y disfrutar del lugar, charlando un rato. Mis compis se piden Coca-Colas y yo me pido una cerveza. A todos nos sienta de maravilla estas "bebidas recuperadoras". Antes de salir, uno de los Jorges y yo nos pedimos un café con leche, para provechar el empuje de la cafeína para la última subida del día, muy encarada al sol. Salida de Góriz 9 h 25 min (tras 35 min)
Jesús, tras salir de Góriz, con vistas al Cañón de Ordesa
Desde el Refugio de Góriz se puede salir corriendo, por terreno fácil y horizontal, en suave subida, durante 1,6 km, con vistas al Cañón de Ordesa, a nuestra derecha.
Las rampas finales al Cuello superior de Góriz (2.340 m)se inclinan más y volvemos a sacar los bastones. Llegamos al collado a las 9 h 50 min (31,8 km de ruta).
Allí giramos a la izquierda, siempre siguiendo las marcas blancas y rojas de la GR-11. Viene ahora un tramo de un kilómetro, en subida suave o moderada, desde los 2.340 m hasta los 2.483 m, donde cruzaremos un arroyo donde poder coger agua (se ve en el vídeo). Es el último punto para coger agua en mucho rato, con lo que conviene aprovecharlo. Llevamos 10 h y 11 min y vamos cerca del Km 33.
Toca seguir subiendo, andando, desde los 2.480 m hasta los 2.700 m de la llamada Faja de las Olas, un bellísimo tramo horizontal, bajo la muralla sur de la Punta de las Olas, que nos permitirá correr en terreno suave, con vistas increíbles hacia el Cañón de Añisclo
Jesús, en la Faja de las Olas, con vistas al Cañón de Añisclo
Conforme la senda bordea y dobla la esquina a la izquierda, bajo la Punta de las Olas, la senda inicia un suave descenso hasta llegar a una especie de Mirador a los 35 km, desde donde las vistas hacia Añisclo son espectaculares. Llevamos 10:46 min, cota 2.650m.
Allí la senda inicia una diagonal en descenso hasta la cota 2.450 m (ideal para correr durante unos 400m) y posteriormente vuelve a subir a 2.700m, ascendiendo por la cara oeste de la Punta de las Olas. Llegamos al paso de la cadena y luego iniciamos un descenso delicado, por roca lisa que puede resbalar (cadena para agarrarse) y que termina llegando a este paso de faja bajo la roca que se ve en la foto de abajo.
Tras ese paso de faja bajo la muralla rocosa, la senda inicia unuave descenso por la Faja de las Olas en terreno ya abierto, rumbo al collado de Añisclo, dejándonos caera hasta la cota 2.450 m asomándonos a Pineta
Este tramo final al collado es precioso, pues tienes vistas a ambos lados: A la izquierda los cortados hacia Pineta y hacia la derecha la cabecera del Cañón de Añisclo.
Collado de Añisclo (2.450 m), 37,7 km, 11 h y 34 min
Nos asomamos al valle de Pineta. Allí abajo tenemos el coche y allí está el final de nuestra circular a Monte Perdido. Una vez lleguemos abajo nos quedarán 2,5 km para ir a buscar el coche a la cabecera del valle de Pineta, pues no hemos salido del Refugio de Pineta sino del Parking de arriba, en el Camping de Pineta Llevamos más de 11 h y media de ruta y creemos que finalmente vamos a completar la circular en unas 13 horas, que era el horario previsto. Dos horas más que cuando la hice con Ainhoa. En esa ocasión fuimos muy rápidos mano a mano.
Jesús, contemplando las vistas hacia Pineta y La Larri, desde el collado de Añisclo
El descenso desde el Collado de Añisclo a Pineta por la GR-11 lo recordaba como uno de los peores del Pirineo, la verdad. Aunque finalmente no nos resultó tan penoso. quizás porque ya lo conocíamos. La senda inicia un descenso trazando continus zig zags desde los 2.450 m hasta la cota 1.850 m. En varias ocasiones hay que utilizar las manos para apoyarse en rocas grandes. No es una senda "cómoda". Tras pasar por un lomo de pradera tipo mirador, la senda traza una larga diagonal descendente, a la derecha, de unos 1,3 km de distancia, hasta la cota 1.540 m, donde se pasa por un barranco, con una poza donde poder coger agua. Estamos ya en el km 40,8, en la recta final de la bajada.
Yo he hecho toda la bajada con suma precaución, cuidando mis rodillas, pues tengo la derecha algo "tocada" y no quiero sustos. Prefiero bajar "contenido" que empezar a notar dolor, aunque eso me obligue a frenar mucho con los cuádriceps. Tras la toma de agua en el arroyo, la senda sigue en diagonal a la derecha, por bosque hasta llegar por fin al fondo de valle de Pineta, en el km 41,70. Desde allí se puede cruzar directamente al Refugio de Pineta, en un periquete. Pero nosotros tenemos el coche 2,5 km arriba del valle, debiendo seguir a la izquierda, hasta el Parking del Camping de Pineta. Es un tramo horizontal sin apenas ganar ni perder altura. Llevamos 12 h y 44 min y creemos que, si apretamos en este tramo final, podemos bajar de las 13 horas, así que salimos pitando para completar el círculo en menos de 13 horas. Ese tramo final tuvimos la suerte de hacerlo en la sombra, sin calor. Se corre muy bien y ahí nota uno cómo todavía tiene fuerza. Completamos esos 2,5 km casi llanos (por precioso terreno, muy corrible) en unos 15 minutos, terminando en el coche con 12 h y 58 min desde nuestra salida esa mañana a las 6 AM. Que vuelta tan bonita!!!
Parking Camping de Pineta, km 44,2, tras 12 h y 58 min
Con Jorge Galve, tras las casi 13 horas de Monte Perdido Extrem, de vuelta en el Camping de Pineta
Había merecido la pena repetirla. No hay dos vueltas a Monte Perdido iguales. Cada año es distinta, por la compañía, la luz, todo. La volvería a hacer cada año, pues la ruta discurre por zonas de altísimo nivel paisajístico.
Gracias a los "jorges" y a Jesús por esta grata compañía, por invitarme a vuestra vuelta y por poder compartir con vosotros esa jornada con tantas buenas sensaciones.
Circular recomendable a hacer, al menos una vez en la vida, para cualquier montañero/corredor que quiera descubrir las maravillas de este enclave singular entre Pineta, Gavarnie y Ordesa, una joya del Pirineo.
Esta es la ruta más al sur del Espacio BTT Pirineos Alto Gállego, pues se desarrolla en la zona de la Guarguera, en la cara norte de la Sierra de Guara. Es la ruta 23, de la cual dejo aquí la reseña. Nos llevó, una vez más, Champi, nuestro guía de BTT en el Pirineo. Allí fueron Marie-Claude, Miguel Ángel Campos, así como Juan PD y Luz, con su querido galgo Alqo. En la cima del collado de Bail nos encontramos con Quiri y Bego, que subían en bici. Aunque la circular se puede hacer íntegramente en bici, nosotros hicimos combinación de coches, para evitar la larga subida por carretera hasta el collado de Bail.
Aquí dejo la reseña del Espacio BTT Alto Gállego:
La zona de la Guarguera es una de las más despobladas y poco conocidas de la provincia de Huesca. Gésera es uno de los muchos y pequeños núcleos del entorno, y principio y final de esta fantástica ruta que nos dará a conocer enclaves tan maravillosos como San Esteban, Lasaosa y el dolmen de Ibirque. Desviándonos de la ruta ligeramente, recomendamos visitar también el propio pueblo de Ibirque. Ruta sobresaliente de unas exigencias técnicas claras, ya que buena parte del recorrido se realiza por senda y solo los ciclistas más preparados físicamente lograrán realizar el primer tramo hasta Lasaosa sin poner pie a tierra. Existe no obstante, la opción de poder hacer el enlace entre Gésera y Lasaosa por pista asfaltada. Por lo demás, ascensión muy sencilla por pista y un pequeño remonte para realizar uno de los mejores descensos que se pueden hacer en nuestro Espacio BTT.
Foto en el punto donde se inicia el descenso de verdad. Allí pararíamos a ponernos las protecciones
El track, sobre el mapa Raster Ráster (IGN)
Ruta de calentamiento, circular entre Nocito y San Úrbez
Antes de hacer la ruta de Gésera fuimos a Nocito, donde hicimos una circular sin necesidad de logística de coches.
Podéis ver la ruta en el trak. Se sube por carretera durante 5,3 km y luego se desvía uno a la derecha y, ya por senda, se pasa por la Pardina del Bail, subiendo de forma suave hasta un collado a 1.354 m en el km 8 de la ruta.
Desde allí ay 2,5 km de pequeños subes y bajas antes de iniciar el descenso fuerte (muy técnico), desde el Tozal de Cajicar (km 10,6) hasta el Santuario de San Úrbez, dejándonos caer finalmente hacia la Ermita de San Pedro y cerrando el círculo en Nocito.
En la meta de Benasque, 9 horas y casi 40 minutos después de la salida esa mañana a las 7 AM. Mi mejor tiempo y mejor puesto hasta la fecha...
¿Lo seguiremos mejorando cada año?
GTTAP 2019 VUELTA AL ANETO, mi mejor tiempo: Crónica, vídeo y fotos Benasque 20 julio 2019 Distancia: 56,45 km Desnivel: 3.500 m Horario: 9 h 39 min Puesto: 44º de 850 participantes
Volvemos un año más a esta carrera, la que más me gusta de las 5 carreras que configuran el fin de semana del Gran Trail Aneto Posets de TrangoWorld cada año en Benasque, el GTTAP.
La modalidad Ultra, el Gran Trail Aneto Posets, de 105 km, se me hace demasiado largo, casi inhumano... Eso de salir de noche, sin haber dormido antes... al final de una jornada, cuando lo que toca es irse a dormir... Ufff. Me parece muy duro. Va en contra de la teoría de respetar los ritmos circadianos! Jajaja
La Vuelta al Aneto, de 56 km, tiene todos los ingredientes de una gran carrera por alta montaña. Toda ella se realiza con luz...
Se sale a las 7 AM, con la mejor temperatura de la mañana. Y para cuando el sol ya levanta, estás ya muy alto, por encima de los 2.000m en la Renclusa. El resto discurre por cotas altas, donde el calor se nota menos. Sólo en el regreso final a Benasque, a las 4 de la tarde, se nota realmente el calor. Esos últimos km por el fondo del valle son psicológicamente los más duros. Pero ya terminas. No tienes que dar luego la vuelta al Posets... Ufff, menos mal!
Este año iba bastante bien preparado, pero siendo prudente, sin sobre-entrenar (más bien entrando quizás "algo de menos", para evitar lesiones, que ya van 48 años).
Previamente había corrido las carreras de las Crestas del Infierno, la de Peña Canciás y la Boca del Infierno, separando cada carrera con al menos 2 semanas.
Entre medio, algunos llaneos desde casa con Tuca y Kilian (con algunos sprints-HIIT), algo de montaña con Blanca y algunas salidas por Guara, cerca de casa.
Me perdí el 2KV a Collarada que se realiza sólo 6 días antes, porque la bajada, tan explosiva, castiga mucho los isquiotibiales en ese ejercicio muscular "excéntrico" de las bajadas extremas. Quizás el año que viene haga la modalidad "Pujar no más", donde sólo trabajas el músculo de manera "concéntrica", sin dañarlo como en la bajada (Son algunas de las enseñanzas de JO:SE:RRA, con el que compartimos una comida en el jardín de casa unos días antes). Aparece en esta foto, a la izquierda. En el centro, Tamara y Blanca de las nieves.
Sin embargo, tenía algo de miedo por un reciente dolor en la rodilla que me tenía desconcertado. Justo el domingo anterior a la carrera (6 días antes) había hecho un último breve entreno de desnivel, subiendo corriendo unos 30 min desde Nueno hacia las Calmas (Guara) y bajando luego en 20 min esa pequeña subida. Al final de la bajada noté un pinchazo en la parte externa de la rodilla derecha, que se mantenía en cada apoyo en bajada... como si se pinzara algo. Era muy desagradable... y preocupante.
Al día siguiente bajaba a Zaragoza donde me veía mi amigo y traumatólogo, el Dr. Alex
Sola. Su exploración de la rodilla era completamente normal (meniscos, cruzados, cintilla, etc). Me sugirió una posible "Hoffitis", la inflamación de una pequeñia bursa de grasa (Bursa de Hoffa) que cuando se inflama se pinza entre el tendón rotuliano y la articulación, produciendo un dolor agudo...
Vaya... la única zona de grasa de mi cuerpo y se le ocurre inflamarse?
Ese miedo al dolor haría que luego, en carrera, bajara con los cuádriceps bien contraídos, sin soltar la pierna en la bajadas (con lo que me gusta), por miedo a que apareciera ese horrible dolor. Ese mecanismo funcionó, aunque tuviera que bajar "conteniéndome", con paso acortado, y a base de quemar cuádriceps. Pero terminé sin dolor, que ya era algo fantástico.
De hecho, consideraba la retirada a mitad de carrera si ese dolor apareciera. Por suerte nunca apareció. A veces aparece, de forma fugaz, cuando bajo andando por algunas calles de Biescas... volviendo a desconcertarme. Bueno, mientras no vaya a más, amén.
Aquí tenéis el vídeo de la carrera
Viendo los dulces recuerdos que me traía ver una y otra vez los dos vídeos que hice previamente en las ediciones del 2015 y 2016, este año preferí hacer un nuevo vídeo, aun sabiendo que perdería algunos minutos y que uno se cansa más cuando suelta los bastones en la subida...
Pero ha merecido la pena. Para mí constituye un recuerdo precioso de este día y refleja todas las vertientes de esta magnífica carrera que es La Vuelta al Aneto
A día de hoy lleva ya cerca de 7.000 visualizaciones... y seguro que habrá muchas más
Viernes 19 agosto por la tarde: Llegada a Benasque a por el la bolsa con el dorsal
El viernes por la tarde llegaba a Benasque y pasaba por el Polideportivo para recoger mi bolsa de corredor, con el dorsal, chip y demás obsequios de la organización.
A las 7 de la tarde se daba la charla del Gran Trail y luego a las 8 la de la Vuelta al Aneto. Dediqué unos minutos para recordar que se esperaba una jornada mayormente soleada, salvo la posibilidad de precipitaciones débiles entre las 2 y las 6 AM. Finalmente sí que cayó algo de lluvia en esa franja horaria, e incluso algo de granizo en Salenques para los del Gran Trail.
A la salida de la charla me junté con Javi G y Marta B, así como con José y Teresa. Los cuatro nos alojaríamos en la preciosa casa de Rafa y Laura, unos afitriones encantadores (Qué bien me cuidasteis, la noche previa y la tarde posterior... gracias)
José, Teresa, Rafa, Marta, Laura, Javi y yo, a la salida del Polideportivo
Salida Vuelta al Aneto 7 AM sábado 20 julio Avenida de los Tilos, Benasque
Allí estábamos media hora antes de las 7 de la mañana, andando en el corralito, los 850 corredores de la Vuelta al Aneto. Amanecer tranquilo, sin frío y sin viento, muy agradable. Nos hacemos fotos, saludamos a viejos conocidos y nos vamos mentalizando de la carrera que nos viene.
Voy grabando a los grupos haciéndose fotos y a los speakers calentando el ambiente. Con tanto vídeo y foto casi ni me da tiempo de asegurarme los cordones de las zapatillas, activar el track del gps del Suunto y preparar la grabación de la salida, que casi se me pasa...
Salida a las 7:00 AM! A las 7 AM salíamos por las calles de Benasque. Salgo a buen ritmo, pero más tranquilo que el año pasado. Quiero filmar a los corredores por la Avenida de los Tilos y luego por la carretera y primera parte de la carrera.
Esos primeros minutos son siempre muy vistosos, pues hay muchos corredores juntos en la misma toma y es muy viva y colorida. Luego se irán separando y, a mitad de carrera, incluso será difícil ir con algún corredor que anime un poco el vídeo.
Tengo memorizados algunos de los tiempos de paso por distintos puntos estratégicos de mi última participación, 2 años antes. Esto me dará una referencia de cómo voy respecto al año pasado.
Al igual que en la anterior participación (2.017), a los 3,5 km, unos 18 min, pasamos por el Camping de Ixeia. Mantengo el ritmo del año pasado, de momento suave pero corriendo todos los tramos, sin andar en las suaves subidas. Había decidido no utilizar los bastones hasta llegar a la Besurta, de manera que fuera corriendo, a ritmo suave pero corriendo, hasta ese tramo ya avanzado.
Un poco más adelante, la ruta evita la senda que alcorza la pista para subir al embalse de Senarta. Este año, para evitar el tapón de corredores, se seguía por la pista, alargando el recorrido en medio km, sin tomar la senda que atajaba.
Así las cosas, cuando pasamos por el Camping de Senarta (6 km) veo que llevo ya 35 min (respecto a los 33 min del año pasado). Tomo en cuenta ese alargue de la pista para ver que el ritmo no ha cambiado, aunque vayamos 1-2 minutos más retrasados.
Tras tramos de pista y se senda, llegamos por fin a la carretera de curvas que sube a los Baños de Benasque. El año pasado tomaba esta carretera a los 56 min. Este año a los 57' 45", sin variar esos 1-2 min de retraso.
El año anterior, con los isquio-tibiales tocados desde el principio, tiré mucho de bastón en los primeros tramos. Este año voy corriendo, sin caminar, sin ayuda de nada, para no desplegar los bastones. Sé que estoy cargando más a las piernas y que quizás luego se queden sin gasolina, pero sigo sin sacarlos.
Paso por los Baños de Benasque con tiempo de 1 h 04' (año pasado 1 h 03'). Llevamos algo más de 10 km de carrera. Volvemos a meternos en senda, con subes y bajas, muy corribles. Los bastones siguen en la parte trasera de la mochila, bien sujetos. No pesan ni molestan, aunque las piernas de momento hacen todo el trabajo, sin ayuda de mis brazos.
En el tramo siguiente, recuerdo que el año pasado tuve que aflojar el ritmo, debido a mis piernas debilitadas. En esta ocasión no bajo el ritmo. Me siento cómodo con esa cadencia y sigo corriendo todos los tramos, mientras grabo a corredores situados delante y detrás de mí.
Tras un tramo de senda preciosa por bosque, por fin bajamos a la carretera que da acceso a los Llanos del Hospital. Paso por el Hotel de los Llanos (13.7 km) con un tiempo de 1 h y 32 min... El año pasado con 1 h 35 min! Había recortado 4 min en la última media hora!
Ummm... eso me animaba mucho (en lugar de hacerme ver que debía aflojar). Así que sigo corriendo, por la zona verde y llana donde discurre habitualmente el circuito de esquí de fondo en invierno.
Cruzamos el río y, tras subir en un par de lazadas un repecho, seguimos por la Senda de los Araneses, hacia el Plan d'Están Bajo, en un tramo muy bonito y muy corrible, casi horizontal, con pocos subes y bajas. Sigo corriendo alegre, sin notar cansancio.
Pasamos por el Pan 'Están Alto (17,5 km) con 1 h 52 min (sin saber que el año anterior lo había hecho con 2 horas... recortando 8 min + los 2 min del alargue de la pista). Voy como una moto, sin saberlo.
Por fin, en el km 18, pasamos por La Besurta (1.900m). Lo hago con 1 h 58 min (el año pasado con 2 h 06 min). Un poco antes, en la rampa de acceso por senda, decido sacar por fin los bastones, intuyendo el ascenso a la Renclusa.
La senda a la Renclusa tiene algunos tramos iniciales para correr, pero luego hay que caminar. Empiezo a notar algo de cansancio y veo que las piernas ya no van "tan sueltas". Subo tranquilo, ya ayudándome de los bastones, por la senda que nos llevará en un periquete a la Renclusa.
Refugio de la Renclusa (2.140 m), 20 km, 2 h 18 min (10 más rápido que en año anterior...) Puesto 37º
Llego a la Renclusa y aprovecho para llenar con agua los dos bidones de 0,5 litros. Había salido con muy poca agua, para ahorrar peso, pues en estas primeras 2 horas se va muy fresco, en sombra, y apenas hay que beber. Son tramos muy rápidos y el ir ligero creo que es importante en esas primeras dos horas de tanto correr.
Tras rellenar el agua me paso a coger algunos trozos de melón y, para no perder más tiempo, agarro dos plátanos enteros, que me los meto uno y otro al lado de cada bidón, en la mochila.
No paro más de 2 minutos en este 1º avituallamiento. Paso tan rápido y concentrado que ni me doy cuenta de que no he grabado nada de nada de la Renclusa... Ayysss qué fallo!
Allí me da alcance mi amigo Luis Royo, que me comenta que voy demasiado rápido y que luego quizás lo pague (tenía razón). Salimos juntos para tomar la senda que asciende al Collado de La Renclusa. Se tarda poco más de 10 minutos alcanzar el collado y pronto se vuelve a bajar, esta vez hacia el precioso paraje del Pla D'Aigualluts. En esa bajada me despego de nuevo de Luis. Me noto bien bajando y decido hacerlo rápido. Llego al plano de Aigualluts en unos 10 min, a las 2 h 41 min desde la salida, unos 13 min más rápido que mi crono previo.
Ya aparece Aigualluts abajo
Pla d'Aigualluts, precioso...
Recorro Aigualluts, plano, verde, precioso... hasta llegar al final, donde hay que dejar de correr para tomar el tramo de rocas que nos llevará al Collado de Salenques. Llevo 2 h y 46 min, más de un cuarto de hora más rápido que en mi anterior registro. Para mí esta parte fue la peor, pues es cuando noté que las piernas se habían cansado bastante corriendo "solas" (sin bastones) en las primeras 2 horas a la Besurta. Pensé por un momento que me había pasado de listo y que iba a pinchar el resto de la prueba. No me quedó más remedio que aflojar el ritmo y tomar uno más "económico", caminando con tranquilidad. Me iba pasando algún corredor en este tramo de más lentitud. Se puede ir cogiendo agua de los torrentes que aparecen a la derecha de la traza, con lo que tampoco es tan necesario salir "lleno" desde La Renclusa. Me cuesta 45 min llegar a la Colladeta de Barrancs (2.485 m), 24.7 km, donde llego a las 3 h 31 min, manteniendo los 16 min de ventaja respecto a mi anterior participación.
Desde la colladeta de Barrancs (en la foto) se ve por fin el Collado de Salenques, a lo lejos, que queda todavía a otros 45 min de distancia. Los paso como mejor puedo, pasando de roca en roca, utilizando los bastones en algún nevero. En los tramos de grandes bloques se sube mejor sin bastones, equilibrándose uno con las manos entre roca y roca. Collado de Salenques (2.812 m) en 4 h 14', puesto 45º
Aquí unas fotos de Monchu Díaz, llegando al collado de Salenques
Sacando la cámara tras recoger los bastones
Ayudándome de la cuerda para el tramo final
Grabando la llegada al collado de Salenques, lleno de voluntarios del GTTAP
Llego al collado de Salenques a las 4 h y 14 min (17 min más rápido que el año anterior). Paso en el puesto 45º, habiendo perdido sólo 8 puestos desde La Renclusa (pocos me parecían para haber ido tan "lentito"). El año anterior pasaba en el puesto 66º, lo cual era una sustancial mejora.
Vista desde el collado de Salenques hacia Barrancs, de donde veníamos
Calculo que queda algo más de 1 hora cuarto para llegar al Refugio del Cap de Llauset, como así sería. Inicio el descenso desde el collado, por la senda trazada por la derecha. Bajo con prudencia para no castigar la rodilla derecha y no gastar las piernas. Me sigue adelantando algún corredor, pero ya son pocos. Tras un un descenso de unos 250, desde los 2.800 m a los 2.550m, la traza se estabiliza y deja de bajar, iniciando suaves ascensos y descensos. Vamos por terreno variable, a ratos de grandes bloques, donde es muy divertido saltar de uno al otro. Todo el itinerario, muy buen marcado con las balizas de la carrera. A las 5 horas de carrera pasamos junto al lago Cap de la Vall, acercándonos al km 30 de carrera de un total de 56 km. Muy poco después llegaríamos al Puesto Médico del collado nuevo, con 5 h y 06 min. Mantendo los 15 min de mejora respecto a la anterior participación. Tras el puesto médico, algún descenso algo técnico, antes de remontar al collado del Estany Negre o Collado sin nombre, donde ya nos dejamos caer hacia la vertiente de Llauset.
Más adelante aparecerían Isabel Santolaria y Martín Campoy, que nos grabó a mí y a otro corredor en un tramo (a ver cuándo podemos ver tu magnífico montaje Martín). Voy mano a mano con un corredor muy simpático, de Castellón, con el que bajaría hasta el Collado dels Enstayets y finalmente al Refugio del Cap de Llauset
Refugio del Cap de Llauset, 5 h 31 min, puesto 47º
Para mi sorpresa, llego con 25 min de adelanto respecto al año anterior, mejorando el 74º puesto con el 47º puesto de este año. Qué buen horario! (pienso). Allí me encuentro de nuevo con mi amigo MAC (Miguel Angel Campos) que me chequea el chip del dorsal. Luego saludo a Igor y Raúl, los guardas del Refu, tan majos y con los que tantas rutas de esquí he hecho. De nuevo, poco tiempo para perder en el avituallamiento. Lleno los bidones de agua, tomo algún trozo de melón y me llevo un par de trozos de plátano. Antes de salir, incluso pruebo un trago de Coca-Cola, pues voy en las últimas (Ooooohhh...). La única bebida azucarada del año para mí, jaja!. Ya lo dicen los que abogan por el rendimiento Low Carb: "Train Low, Race High": Entrena bajo en carbohidratos, pero luego, en las carreras a ritmo fuerte, corre con pequeñas ayudas de carbohidratos o azúcares. Tras 3 o 4 minutos en el Cap de Llauset, salgo corriendo, rumbo a Vallibierna. Se baja un poco y se llanea, pudiendo correr bien durante un par de minutos, antes de volver a desplegar los bastones para la subida al Collado de Ballibierna, que se hace rápida, en media horita. Ese tramo lo recorría a solas, sin nadie delante o detrás. No hizo tanto calor como había previsto. Una deliciosa brisa nos ayudó a subir esta rampa tan temi, 6 h 5 ma. Collado de Vallibierna 6 h 05 min, puesto 47º Aquí ya saco 33 min respecto al año anterior, así que llego muy contento. Además, en esta subida he visto que las piernas se han ido recuperando (tiré mucho de bastones) y que el rendimiento, desde Salenques, se mantiene intacto. Saludo a los voluntarios, todos tan amables y sonrientes. Tras plegar los bastones, hago una foto hacia los Ibones de Vallibierna e inicio el descenso, con prudencia, mimando las piernas y las rodillas.
En 20 min se llega al segundo ibón, el de la izquierda de la foto, donde hay alguna trepada en unos tramos interesantes, donde se va de bloque en bloque. Luego, tras un breve repecho, se recorre corriendo la senda, que bordea el 2º lago, antes de asomarnos al valle principal que baja a la cabaña de pescadores o Refugio de Coronas. Todo se hace corriendo, por terreno algo irregular, especialmente al final de este tramo, con mucha piedra grande, con lo que hay que ser prudente. En total tardé 54 min desde el collado de Vallibierna al siguiente avituallamiento, sin caerme ni lesionarme, lo cual era un lujo! Refugio de Pescadores (km 39), 7 h 00 min de carrera. Puesto 45º Me tomo algún trozo de melón, hago acopio de agua en los bidones (gracias a mi compañera del Hospital, Clara Cañardo, que me los llenó) y pronto estoy saliendo de nuevo, aguas arriba, mientras como plátanos que me he cogido. Me veo con fuerzas para trotar en los llanos y suaves repechos, hasta llegar al cruce de la palanca. Luego la pendiente se acentúa y toca volver a desplegar los bastones. Quedaba la última subida, sostenida, hasta la última cima del día, el Pico Estiba Freda. Desde la Palanca me costaría 1 h y 6 minutos. Ese tramo es en el que más se utilizan los bastones, pues todo es hierba o tierra compacta (negra... de la serra negra) y la tracciones con bastones es magnífica. Voy dosificando pero a buen ritmo, recortando poco a poco a los corredores que tengo delante. Antes de llegar a la cima adelanto a una pareja (con los que doblo la esquina del collado en el vídeo) y enfilo la recta final, bajo la cámara de nuestro amigo Ramón Ferrer (Monrasin) que nos anima con sus fotos cada año.
Cima de Estiba Freda, 8 h 14 min, puesto 43º
Buen tiempo en Estiba Freda, 44 minutos más rápido que el año anterior. La subida desde Ref Pescadores había ido muy bien, a base de bastones a tope.
Allí me encuentro a Nieves, compañera médico de rescate de montaña, con la que me hago una foto. Luego de rellenar los bidones (no demasiado, que sólo quedaba bajar), me tomo un trago de cerveza del porrón que me ofrecen en la cima. Lástima que no estuviera fría, jaja!
Estas siguientes 4 fotos son de Ramón Ferrer "Monrasin"
Tras 4 minutos en la cima, inicio el descenso final por los lomos de esta zona de la Serra Negra. La primera parte es una bajada tendida, suave, muy agradable, por un lomo sin vegetación, con firme muy homogéneo, fácil de correr.
Como temo que la rodilla se queje, en lugar de "estirar la pierna" como a mí me suele gustar, bajo "contenido" contrayendo bien los cuádriceps con idea de proteger las rodillas. El ritmo no es tan rápido, pero sí más seguro.
ESa primera media hora es muy sencilla, abierta, por terreno despejado. Luego se entra en el bosque, donde la senda tiene mucha raíces y coge inclinación. Hay que ir con cuidado, prudentes, que no queda nada.
En este tramo perdería un par de posiciones, con dos corredores más rápidos, pasándome en la bajada. Prefería asegurar y no arriesgar una lesión.
Aproximadamente una hora tras la salida de Estiba Freda llego por fin al fondo de valle, donde la senda confluye con la ruta de subida de esa misma mañana. Sólo quedan algo más de 4 km para meta. Allí azota el calor de la tarde...
Ese tramo final, al sol, con calor, fue el peor para mí. La costilla fisurada unas semanas antes en la Boca del Infierno (que ya creía curada) me empezaba a doler (de tanto respirar fuerte) y se unía a un flato muy desagradable.
Así las cosas, mantuve un trote digno en esos 4 últimos km, pero con un ritmo muy discreto, similar al del año anterior.
Meta en Benasque, con 9 h y 39 min, puesto 44º
Aguanto un trote digno, sin andar en ningún momento, pero sin grandes alegrías. Veo que puedo entrar en la meta de Benasque por debajo de las 9 h y 40 min. Mi objetivo era bajar de las 10 horas, con lo que eso ya estaba conseguido.
En la Avenida de los Tilos vuelvo a grabar con la cámara. Los ánimos de la gente a ambos lados transmiten una energía extra que uno creía ya no tener y, sin quererlo ni pensarlo, uno siempre acelera el ritmo, pues ya no queda nada y ese recibimiento lo vale todo.
Al final cruzo la meta con 9 h y 39 minutos largos, algo impensable viendo el tiempo del año anterior (10 h 22 min). Mejorando el puesto del 71º al 44º, el mejor de mis 4 participaciones de la Vuelta al Aneto.
Muy, muy contento, aunque físicamente muy cansado...
En esos momentos, mi amiga la adrenalina me dice "adiós" y, al mismo tiempo, veo que me presenta a mi nuevo compañero: el "nervio vago". que me saluda y me da la mano...
Pues sí, me vino un cuadro vagal de hipotensión, por calor, que me hizo tumbarme un rato para mejorar mi mareo. No era por falta de líquidos pues había orinado 2 veces, la última solo 30 min antes. Era más un cuadro de vasodilatación periférica por calor, añadido a a ese sopor y esa "relajación" tras contener el dolor de la costilla y del flato de la última media hora.
Tras un buen rato tumbado, me levanté y caminé, charlando con algunos amigos. Aunque no acababa de sentirme bien. Seguía pálido. Así que entré en el puesto médico que había tras la meta, donde solicité una cama para tumbarme. Allí vi a médicos y enfermeros/as que conocía de trabajar en Barbastro y en el Hospital de Huesca.
Me midieron una tensión de 80/60 y, al no subir tras un rato tumbado, me sugirieron pasarme medio litro de suero fisiológico, para subir la tensión. Me sentó de maravilla, subiendo la sistólica a 98 mmHg y mejorando mi "palidez", jaja.
Gracias a todo el equipo de médicos/as y de enfermería por lo bien que acogisteis y me tratasteis.
Y gracias de nuevo a toda la Organización de este GTTAP TrangoWorld y a todos los voluntarios/as por esta fantástica prueba que cada año tanto nos apasiona.
Enhorabuena a todos los corredores y felicidades a los ganadores!