miércoles, 7 de mayo de 2014

PICO BILÁ Valle del Espelunz, desde Balneario Panticosa 27 abril

Bajando al Valle del Espelunz, con el Pico Bilá a la derecha y el Vignemale al fondo


Pico de Bilá (2.578m), Valle del Espelunz-Ara
Desde el Balneario de Panticosa

Domingo 27 abril 2014

Desnivel acumulado: 1.000 + 550 + 550 = 2.100m

Otra vez Jesús Belio nos lleva a conocer las maravillas que guarda la zona de Panticosa, en el entorno del Valle del Espelunz, entre Panticosa y el valle del Ara.
Es una zona vírgen, donde raramente verás a nadie, alejada de Bujaruelo, de la Ripera y del Balneario, en el centro de estos tres territorios. Entorno de gran belleza y desconocido para muchos. Merece la pena acercarse a verlo y disfrutar de su ambiente solitario.
 
Salimos del Balneario de Panticosa (1.639m) porteando por la senda de la GR-11 que sube a Brazatos. Tras salir del bosque nos calzamos los esquís (cota 1.940m) y continuamos en diagonal a la derecha (SE) dejando a la izda los contrafuertes de Labaza. Vamos al llano que nos lleva en un repecho al Ibón Bajo de Brazato (2.280m). Lo recorremos en su eje al SE. Después viene una inclinada pala norte, estable  ahora en primavera pero con posibles placas en invierno. Tras remontarla seguimos en diagonal al sur, con algún suave flanqueo en descenso, rumbo al collado que hay a la derecha del Brazato Oriental o Peña Brazato. Entre Brazato Or y Tablato.
 
En el collado  (2.640m) quitamos pieles y nos dejamos caer al sur esquiando sobre el lomo divisorio a buscar el Collado de Barzapuchera (2.575m), donde doblamos a la izquierda para tirarnos hacia el valle del Ara (E) por una primera pala inclinada a la que siguen unas llanuras inmensas de pendientes suaves que nos llevarán hacia nuestro Pico de Bilá, siempre al Este. Estamos en la Ribera de Barzapuchera, valle que desciende al Este hasta entroncar en la cota 2.100m con el Valle del Espelunz.

En ese llano a 2.100m, tras una muy buena esquiada sobre nieve primavera, paramos a comer algo y a coger agua del barranco (No necesario portear más de un litro como máximo).
Tras comer al sol seguimos hacia el Pico Bilá (2.578m). En esta ocasión atacamos directamente su cara norte por rampas que en algunos tramos eran muy inclinadas y algo peligrosas por la dureza (cuchillas).
Mejor subir por donde realizamos el descenso, se decir, desde el llano rodeando por la izquierda la ladera norte del Bilá (al NE) para acceder, por rampas moderadas, al collado entre el Bilá y el Calzilé. Desde el collado se alcanza al sur la cima del Bilá sin mayores complicaciones.
Es un mirador de primer orden, de altura modesta, rodeado por cordilleras en todas las direcciones, entre las que destaca el inmenso Vignemale y su circo de Labaza.
 
Desde la cima volvemos esquiando de nuevo los casi 500m al llano  del Valle del Espalunz.
Si quisiéramos trazar una ruta circular, seguiríamos bajando por el Valle dle Espelunz hacia el Ara, hasta la cota 1.850m, para remontar luego el Ara al norte y volver por el Barranco de Batanes al Collado de Brazatos. Pero la cota de nieve en el valle del Ara está ya alta y deberíamos portear un rato. Así que dedicimos volver por la misma ruta de subida, remontando al W de nuevo la Ribera

Alcanzamos el collado de Barzapuchera y luego el collado entre Tablato y Brazato, para un descenso final de 1.000m, de los que apuraríamos más de 700m por la derecha del bosque que baja al paraludes del Balneario.
Una bonita ruta, que suma más de 2.000m pero que no tiene grandes dificultades en primavera, ideal para abril-mayo.
 
Jorge García-Dihinx
 

Aquí os dejo el vídeo del día, que ya colgué ayer antes de escribir este post
 





Y ahí van unas fotos del día
 

Mapa Prames 1:25.000 Valle de Tena Top 25


Vista de la primera subida del día
El Pico Bilá se ve, algo escondido, al fondo, detrás del collado de Bacías, debajo de los Gabietos


Atravesando el Ibón Bajo de Brazatos
Al fondo asoman el Brazato Oriental (izda) y el Tablato (dcha)


Hacia el collado entre Bratzato y Tablato


Aunque fuimos por la izda, mejor coger la rampa limia de la derecha y trazar flanqueo final alto


Palas inclinadas llegando al primer collado del día, a la dcha del todo de la foto


Desde el collado nos dejamos caer al sur por el lomo divisorio hacia el collado de Barzapuchera
Al fondo el Pico Baldairán


Belio, listo en el collado de Barzapuchera.
Los demás van llegando


Las nubes se van abriendo conforme bajamos por la Ribera de Barzapuchera hacia el Pico Bilá


Al fondo el llano del Valle del Epelunz
A la izquierda el Vignemale y a la derecha nuestro objetivo, el Pico Bilá


Jose Ramón Pérez Turrau (Jota)


Subiendo al Pico Bilá


Vista atrás donde se aprecia al amplio valle por el que hemos bajado


Alfredo llegando a la cima del Pico Bilá


Jesús Belio, esquiando las laderas norte viniendo del collado entre el Bilá y el Calcilé
 

Volvemos hacia el fondo del valle.
A lo lejos se ven las nubes queriendo cubrir nuestro collado de vuelta


Belio abre huella suave para esta tercera y última subida del día


Ramontamos desde el llano del Espelunz, hacia las lomas de la Ribera de Barzapuchera


Atrás dejamos al Pico Bilá.
Pintado en rojo el descenso, que creemos es también la mejor ruta para subir con esquís.


Hacia el collado de Barzapuchera


Últimas rampas al collado


Vista de la llegada al collado, desde el lomo divisorio entre el Ara y la zona de Panticosa


Bajando hacia el ibón bajo de Brazato.
A la derecha el Ibón alto o Embalse de Brazato


Cruzando el Ibón Bajo de Brazato


Remando un poco para salir del Ibón Bajo de Brzato
Asoma el mazico de Argualas, con el Garmo Negro y los Arnales e Infiernos


 Argualas, Algas y Garmo Negro, con varias huellas ese último domingo de abril
 
 
Y esto ha sido todo señores,
 
la meteo, posiblemente esta noche
 
Jorge García-Dihinx

martes, 6 de mayo de 2014

Próximo boletín meteo a enviar miércoles noche (VIDEO)

Próxima meteo durante miércoles tarde o jueves AM

Queridos lectores:

En pleno curso de RCP...


 y sin tiempo suficiente para escribir con rigor el boletín meteo de los lunes...

les emplazo para un boletín semanal, que esta semana se enviará durante la tarde-noche del miércoles o el jueves al amanecer a más tardar.
Disculpen las molestias,



Hasta entonces, os dejo con el último vídeo de estos días.

Jorge García-Dihinx
 

 

sábado, 3 de mayo de 2014

Circular L'OURADE y FERRATURAS (OSSAU), 18 abril

Foto aérea tomada el 3 de marzo de 2014.
Es a partir de primavera que estas laderas nortes se ponen a tono para ser esquiadas


 L'Ourade (2.554) y Ferraturas (2.641), Sector Ossau
 
Viernes Santo 18 abril 2014
 
Alfredo, Romo, Carlos, Josetxo y Jorge

Trazamos el recorrido 74 del próximo Tomo II del libro Rutas con Esquís Pirineo Aragonés!
 
Dificultad: ***
Horario: Subida 3h al L’Ourade. Total 5-6h para la circular
Desnivel: 1.030m (sumar 200m si tras bajar seguimos al Ferraturas)
Orientación: Norte y NW
Época recomendada: Primavera hasta mediados mayo (evitar en invierno)

Las laderas norte del Ourade se meten en el rango de los 30-35º. Terreno propicio para aludes de placa o para peligrosas caídas con nieve dura en invierno. En primavera, sin embargo,  el sol alto estabiliza estas laderas, que aguantan con nieve hasta bien entrado mayo y ofrecen grandes esquiadas en pendiente moderada. La circular aquí propuesta proporciona un descenso 5 estrellas por la amplia canal d’Estrémère que baja del Ferraturas. Parece inclinada, pero es franca y sin grandes dificultades. Recorrido a evitar en invierno, especialmente si nieve dura.
Su orientación no exige madrugar. Mejor dar tiempo a que la nieve transforme un poco.

Acceso: Bajando desde el Puerto del Portalet hacia Francia, tras algo más de 4 km pasaremos bajo dos para-aludes gemelos, siendo el segundo un paraludes doble. Sobre este segundo barren las avalanchas del barranco de Estrémère. Aparcaremos en un llano a la izda antes del paraludes más alto.
Salimos desde la carretera (cota 1.472m) entre los dos paraludes y subimos el primer repecho para entrar al bosque, que atravesaremos en dirección SE subiendo paralelos al barranco, alejándonos de él. Se avanza por terreno inclinado y sin senda clara de encontrar, en un bosque de hayas, a veces muy juntas y algo incómodo para progresar. No tiene senda clara. Tan solo una vía de saca de madera, empinada. Tras 40 min salimos por fin a terreno despejado en la cota 1.760, continuando altos, paralelos al barranco (SE).
Tras salir del bosque vamos luego girando a la derecha (S) para salvar varias palas que alternan con barranqueras, moviéndonos en terreno de 30-35º hasta alcanzar la cota de los 2.000m, donde entramos en un circo elevado, por fin tumbado y apropiado para parar a comer algo al sol. En frente tenemos las laderas norte que cierran el circo. Vamos hacia ellas, por la derecha del circo,  para alcanzar su parte alta y rodear girando a la izquierda para trazar una larga diagonal en la zona alta. La pendiente es de nuevo acentuada entre estas cotas de 2.100 a 2.300m, cuchillas o crampones para trazar dicho flanqueo alto a la izquierda (E) que nos llevará hasta un promontorio (punto 2.359) donde poder descansar. Desde allí sólo nos quedan 150m de rampa norte hasta el filo de la divisoria, que se considera la “cima de esquís” del L’Ourade. Lsa vistas hacia el valle de Tena desde este punto son espectaculares. Para quedarse un buen rato mirándolas sentados en la divisoria.
Descenso: Podemos bajar por el mismo itinerario. Bajando las primeras rampas con esquís o crampones según la dureza de la nieve.
Variante circular al Ferraturas: Aquí proponemos continuar al Ferraturas (2.614m), para completar una bella circular, con un gran descenso posterior.
Esquiaremos unos 100m desde el L’Ourade, al sur, para girar luego a la derecha (E) y quedarnos en una olla, donde pondremos de nuevo pieles para subir los últimos 200m al Ferraturas, por su empinado lomo convexo, con esquís o crampones según la dureza de la nieve. Desde la cima tenemos un gran descenso por la canal del Barranco d’Estrémère, amplia y con una inclinación no superior a los 30º (aunque parezca más inclinada en la foto aérea). El barranco es noble y no tiene pérdida, permitiendo amplios giros en terreno franco. Hacia la cota 2.000 el barranco se abre e iremos mirando de salirnos hacia la izquierda para enlazar en la cota 1.900 con la ruta de subida, de vuelta al bosque.
Un placer de esquiada para primavera, hasta entrado mayo...
Que ustedes la disfruten.

Jorge García-Dihinx

 
Aquí tenéis el vídeo del día,

para que veáis que el descenso es para todos los públicos (en primavera, claro)
 
Pinchar resolución Full HD 1080p



Y aquí van algunas fotos del día

 
 Tramos inicial por bosque, inclinado, sin senda clara
 
 
 Llegando al circo a media altura
 
 
 Entrando en el circo, donde la pendiente se suaviza y permite un descanso.
Al fondo la ruta a seguir, en zona más empinada, sencilla con nieve transformada pero complicado si nieve dura.
 
 
 Con vistas al Valle de Ossau
 
 
 Trazando la diagonal colgada hacia el L'Ourade
 
 
 Foto del l'Ourade desde su cima satélite (la "cima de esquí")
 
 
 Vistas hacia el Valle de Tena desde una perspectiva inusual
En primer plano, la Peña Foratata, con nieve en su cara norte hasta entrado mayo
 
 
 Alfredo, Josetxo, Carlos, Romo y yo
 
 
 Balaitus
 
 
 Palas y Arriel, con su cara W
 
 
 Foto de la canal del Ferraturas, sacada este marzo pasado.
Es una lengua perfecta que cae sin dificultades, ideal para se esquiada
 
 
 Misma canal, ahora a finales de abril, con nieve transformada
 
 
 En la parte alta de la canal.
Al fondo el Midi d'Ossau
 
 
 La parte alta de la canal cae como una lengua y nunca tiene cornisas ni avalanchas que la estropeen
 
 
Fotograma del vídeo grabado
 
 
 Parte baja de la canal, tras ella, nos saldremos a la izquierda según bajamos
(a donde estoy yo con la cámara)
 
 
Carlos Cacho y Alfredo
 
 
 Volvemos al bosque en la parte baja
 
 
Volviendo por la vía de saca de madera
 
Y esto ha sido todo señores!

Un gran descenso para primavera


Jorge García-Dihinx
 
 

jueves, 1 de mayo de 2014

MALLARUEGO-ESCUELLAS, el bucle mágico. La Ripera, Panticosa 17 abril


Jesús Belio nos señala el Pico Escuellas, al que iremos luego.
Ahí estamos, en la entrada de la Canal Belio que nos devolverá al bararnco principal


Picos Mallaruego y Escuellas, el bucle mágico
La Ripera, Panticosa
 
Jueves Santo 17 abril 2014

 
De nuevo guiados de la mano de Jesús Belio, subimos por la pista de la Ripera (solicitar llave en Ayto de Panticosa en días laborables, de 8 a 15h), apta para 4x4 y utilitarios normales, mejor un poco altos.
 
Llegamos a la curva donde la pista cruza el Barranco Laglot (cota 1.500m). Se puede dejar allí el coche y coger la senda que sube entre boj, En este caso seguimos por la pista unos 200m más, para más adelante tomar otra pista-senda que gira a la izda (N) y sube por las praderas de bancales y que se une con la senda normal que va subiendo al Este hacia el Cuello de Yenefrito. Porteamos toda esta zona pues la nieve ya está algo alta.
 
Tras pasar el collado de Yenefrito, calzamos esquís a 1.800m en umbría (30-40 min de porteo) y continuamos por la cara norte hacia la Mallata de Yenefrito (ladera norte peligrosa en pleno invierno por placas, pero muy estable y dura en primavera).
Vemos cómo un alud de fusión de cuando las lluvias de semanas pasadas ha destruido completamente la Mallata de Yenefrito, arrancando su tejado y transportándolos varios metros al norte. Increíble al fuerza de este alud, que suponemos caería esos días de fuertes lluvias en cotas altas.
 
Continuamos por la margen orográfica izda para ir girando con el valle y entrar en la Ribera de Yenefrito o bac de Laulot, que recorremos por su fondo hacia el sur.
600m antes de llegar al collado final de las Chornaleras, nos encaramamos a la izquierda a un hombro separado del barranco, desde el que iremos girando a la izda (Este) para remontar una pala más inclinada (cuchillas) que nos meterá en la zona llana de la Basa as Chornaleras, siguiendo por la vaguada principal al Este hacia el Cuello de Ordiso.
En lugar de ir directoas al Mallaruego, como la nieve todavía está muy dura (Riesgo cero = nieve como el acero) decidimos subir primero al Pico del Puerto de Ordiso o Punta de las Chornaleras (2.615m).
 
Desde allí breve esquiada al NE para situarnos bajo la cara sur del Mallaruego. Ponemos pieles de nuevo y remontamos esos últmos 200m de desnivel a la cima del Pico Mallaruego (2.684m).
 
Comemos en el collado de salida. La nieve sigue dura en las nortes. Las primeras rampas nortes, duras, las esquiamos con cuidado, en dirección al Ibón de Mallaruego. Nos mantenemos un poco a la izda y esquiamos las amplias palas para ir a buscar una proa de barco que nos señala la entrada en la Canal Belio, 1 km al NW de la cima. Esa canal guarda nieve hasta tarde y la mantiene dura toda la mañana (orientación W).
Su inclinación no pasa de los 35º y  permite una bonita esquiada, saliendo a las palas oestes que nos dejarán de nuevo en el barranco principal de Laulot o de las Chornaleras.
 
Completada esta primera super bajada, ponemos pieles para iniciar la segunda subida del día, por la ladera NE del Escuellas, que suele estar ya muy transforamada al sol en primavera a media mañana, pero que aguanta bien, sin ser una zona avalanchosa.
Belio nos traza una huella suave, para no cansar al grupo y cohesionarlo un poco más. Subimos por ese "Fajón Cerrrao" con el calor, hasta salir por arriba, descalzando, asomándonos a la vertiente N.
 
Se puede trazar una diagonal en suave descenso para asomarnos a la cara norte y bajar desde allí o bien, si quereemos hacer cima, remontar antes una última pala a la izda a la cima del Escuellas (crampones según condiciones).
Tras hacer todos la cima en el Escuellas (2.504m), volvemos por esa pala, rodeando por la derecha el mismo espolón y asomándonos al collado que nos permite pasar a la cara norte ya sin peligro.
 
Desde allí, el descenso es antológico. Las laderas nortes del Escuellas son de moderada inclinación y si las coges ya con la nieve reglandecida son un festival del esquí non stop. Una fiesta del descenso, que apuraríamos hasta cerca del Cuello de Yenefrito, para luego seguir andando la última media hora al coche.
Un bucle fantástico para primavera, aunque algunos lo hayan trazado ya este invierno con éxito.
 
Gracias Jesús por traernos a estos lugares tan espectaculares...
 
Jorge García-Dihinx
 
 
Aquí teneís el vídeo, con una música muy alegre
 


Pinchar resolución Full HD, 1080p
 
 
 
Y aquí teneis el mapa y unas fotos del día
 
 
Mapa 1:25.000 de Prames Top 25
 
 
 Hacia el cuello de Ordiso. A la drecha el Pico del Puerto de Ordiso o punta Chornaleras
 
 
 En los llanos altos de las Chornaleras.
Detrás la rampa NE del Escuellas que luego subiremos
 
 
 Carlos Cacho lleganod a la cima del Pico de Ordiso.
Detrás, nuestra ruta al Mallaruego
 
 
 Subida de la cara sur del Malleruego
Al fondo Bujaruelo y Ordesa
 
 
 
 Panorámica desde la cima del Mallaruego
 
 
 Ruta de descenso del Mallaruego a coger la canal Belio y subida posterior al Escuellas
 
 
 Romo entrando en la Canal Belio
 
 
 A mita de Canal Belio y subida posterior al Escuellas.
Se ve el detalle de su tramo final a la cima y continuación (mejor visualmente que leyendo el texto)
 
 
 subiendo las rampas del Escuellas.
Vista del Recorrido trazado antes
 
 
 Calor en el Fajó Cerrao subiendo al Escuellas
 
 
Belio y Santi Bastida terminando la rampa del Fajón Cerrao 
 
 
Josetxo y Alfredo, en la rampa Este del Escuellas, parte alta final 
 
 
 Tramo de enlace entre el Fajón Cerrao y entrada a la cara norte
En medio, la palita que nos permitiría subir a la cima
 
 
 Cima con Santi Bastida, el hombre feliz
 
 
Santi, Josetxo, Jesús Belio, Romo, Alfredo, Carlos y yo
 
 
 Las laderas norte del Escuellas son una delicia para esquiar
 
 
 Alfredo y Santi (buena flexión de tobillos)
 
 
 Romo y Carlos Cacho sobre nieve cremita
 
 
Josetxo, últimas nieves llegando a Yenefrito

 
Y colorín colorado...
este bucle mágico se ha terminado!
 
Hasta la próxima!