Los huevos PROTEGEN DEL RIESGO CARDIOSVASCULAR, señores lectores, señores médicos y señores cardiólogos.
jueves, 19 de diciembre de 2024
Dos consejos para mantenerse sano y salvo: Separación de seguridad en terreno de aludes y suficiente proteína desde los huevos en el desayuno
Los huevos PROTEGEN DEL RIESGO CARDIOSVASCULAR, señores lectores, señores médicos y señores cardiólogos.
jueves, 28 de noviembre de 2024
COLESTEROL ALTO. ¿TENGO QUE TOMAR ESTATINAS?
Me ha salidoel colesterol "alto" y el médico me manda estatinas
¿Tengo que tomarlas?
descubierto que hacen. Tienen propiedades antinflamatorias y además liberan óxido nítrico. El mismo que generamos al exponernos a los rayos UV-A del sol en cualquier época del año. Gracias al Óxido Nítrico, son vasodilatadoras, antiagregantes, anticoagulantes. Ahí radica su pequeño beneficio.
hacen una analítica anual de empresa y le sale el colesterol “alto”, por encima de 200 mg/dl, con un LDL por encima de 130 mg/dL (3.4 mmol/L) y que nunca ha tenido un infarto ni evento cardiovascular. Hablamos de lo que se conoce como Prevención Primaria.
durante 5 años en una persona que ya ha sufrido un infarto? Pues según los estudios: 4,1 días (enlace). Esto es todo lo que alargaríamos la vida. En algunos estudios se alargaba 22 días, en otros 3 días y en otros se acortaba 9 días. En total, la media de ganancia era de 4,1 días. En mi opinión, esta es la conversación que el médico debería de tener con su paciente antes de tomar la decisión de tomar estatinas durante el resto de su vida. El problema es que la mayoría de los médicos desconocemos estas cifras reales. Los médicos pensamos que la reducción del riesgo es mucho mayor y que la terapia con estatina tras un infarto es obligada, que dejamos al paciente desprotegido si no la iniciamos.
jueves, 21 de noviembre de 2024
Exponte al sol como viniste al mundo: Sin gafas, sin ropa, sin cremas
jueves, 14 de noviembre de 2024
NO recibir luz fuerte del exterior durante el día podría ser tan perjudicial como NO tener oscuridad durante las noches
jueves, 17 de octubre de 2024
LUZ ARTIFICIAL POR LAS NOCHES Y CÁNCER
LUZ ARTIFICIAL POR LAS NOCHES Y CÁNCER
¿Sabías que la luz azul por la noche de luces artificiales y pantallas rompe nuestros ritmos circadianos y favorece el desarrollo de cáncer?
Voy a intentar explicarlo en estas líneas:
El otro día en sesión clínica general de mi hospital presentaron un caso clínico de una mujer que había padecido un cáncer de mama 15 años atrás y lo había vencido inicialmente con quimio y tratamiento hormonal. Tras ser dada de alta, volvió con una recidiva 15 años depués.
Comentaban mis compañeras el fuerte incremento en la incidencia de cáncer de mama en las últimas décadas. Pero nadie se preguntaba en la sala porqué hay ahora tanto cáncer de mama, de próstata o de colon. Y yo comenté que deberíamos aconsejar a esas mujeres que vencen su cáncer de mama, qué hacer en su vida diaria para disminuir el riesgo de recidiva. Qué hábitos de vida en el día a día podrían prevenir una recidiva o disminuir sus posibilidades de recibidva
Consejos como la importancia de un sueño suficiente cada día. Súper importante conseguir esas 8 horas. La falta
de sueño diezma la actividad de las células Natural Killers onco-vigilantes,
onco-protectoras. Y la supresión de la melatonina por la luz azul de pantallas
y por luces artificiales por la noche. La melatonina es nuestra mejor molécula
anticáncer. Si la suprimimos con luz azul por las noches, ganamos números para
desarrollar un nuevo cáncer.
Y quería explicar por qué es tan mala justamente la luz azul. Esa parte concreta del espectro visible de los 480 nm (concretamente es el de 479 nm)
EL SER HUMANO Y LA LUZ AZUL, MARCADOR CIRCADIANO DE LUZ DE DÍA
Evolutivamente venimos del mar y como sabéis, el agua de los océanos absorbe todos los colores del espectro visible conforme ganamos en profundidad, salvo el azul. De modo que en las profundidades todo se ve de color azul.
De modo que los habitantes del mar sabían que cuando había luz azul, era de día y cuando todo era negro, era de noche. Y esto servía para saber cuándo salir a cazar y cuando no salir para evitar ser cazado. El color azul era el reflejo de que era de día y eso ha quedado sellado en nuestros sensores de luz en la retina de los mamíferos diurnos, como es el ser humano.
Tenemos en la retina unas células llamadas Células
Retinianas Ganglionares Fotosensibles (número 3 en el dibujo), que no dan información visual como los
conos y los bastones, pero que informan al cerebro de si es de día o se de
noche y son ESPECIALMENTE SENSIBLES A esa longitud de onda de 480 nm, el azul.
Pues bien, hace miles de años cuando se hacía de noche no
había nada de luz. Teníamos oscuridad absoluta. Los ritmos circadianos se respetaban porque no quedaba otra.
Hace 3.000 años el hombre descubrió las velas. Estas seguían siendo de
una luz anaranjada, desprendían energía en forma de calor, también con mucho rojo e infrarrojo y sólo tenían un 1.5% de azul.
En el año 1879 llegó la bombilla incandescente de Edison. Todavía daba una luz cálida porque desprendía mucho calor, en forma de rojo e infrarrojo. No era "lumínimamente eficiente" al desprender mucha energía en forma de calor. Tenía un 4% de azul. Todavía no causaba tanta disrupción circadiana como las
luces modernas.
En los años 1950 aparecieron los fluorescentes, más
eficientes energéticamente, que no “perdían” calor en forma de infrarrojo. Pero
tenían ya un peligroso 15% de azul. Y ahí es cuando se empiezan a disparar todas las
enfermedades modernas metabólicas y el cáncer, con una línea progresivamente ascendente hasta nuestros días.
Y finalmente, en el año 2013 dan el Premio Nobel a unos científicos
por descubrir las luces LED, que no “desperdiciaban” nada de infrarrojo en
forma de calor. Y tenían un 25% de AZUL.
Estas luces LED ocupaban el 1% de la iluminación en el año
2013. Pero en el 2023 suponen ya el 70% de la iluminación.
Y son la iluminación de pantallas de TV, IPad y todos los
móviles. Este es un enorme problema.
Luz azul artificial por las noches y cáncer
Y la literatura muestra cómo las personas que trabajan de noche con luz artificial, tienen mayor incidencia de cáncer de mama, como las enfermeras de noche (PMID: 11604479) y también de cáncer de próstata en los varones que iluminan sus noches con luces artificiales, como los trabajadores a turnos (PMID: 16829554)
Los científicios de los ritmos circadianos nos dicen que deberíamos iluminar nuestras casas con una iluminación circadiana, que tornara naranja la luz por las noches, a unos 1.800º kelvin. Simplemente con tener bombillas incandescentes de la época de Edison ya reduciríamos la el 15% o el 25% de luz azul de fluorescentes o LED a sólo el 4% de la antigua bombilla incandescente.
La iluminación circadiana ya lo hacen en el hospital de Karlstad en Suecia, adaptando la luz a los ciclos del sol, con una luz anaranjada en las UCIS y plantas para no ocasionar disrupción circadiana, tanto a los pacientes como a los médicos que trabajan de noche.
Y en los hospitales deberíamos dar un antifaz de ojos a los pacientes, para que pudieran tener un sueño reparador que les ayudara a tener un sistema inmune más robusto para vencer su enfermedad.
Y si no podemos modificar el ambiente de luz circadiano del hospital, podríamos proteger la retina de los pacientes con unas gafas bloqueadoras de luz azul, como en la foto de la derecha.
Debemos evitar la arritmia circadiana moderna. Evitar la luz azul por las noches y de día compensar exponiéndonos a luz natural de exteriores todo lo que podamos.
Vivir de forma acorde con los ciclos de luz y oscuridad que la madre naturaleza creó.
Jorge García-Dihinx Villanova
jueves, 29 de agosto de 2024
Si estás enfermo, no te quedes encerrado. Abre las ventanas o sal al exterior. El infrarrojo del espectro solar, incluso en la sombra de un árbol, te curará antes
Si estás enfermo, no te quedes encerrado. Abre las ventanas o sal al exterior. El infrarrojo del espectro solar, incluso en la sombra de un árbol, te curará antes
Se publicó en el 2022 este estudio en el que cogieron a 30 pacientes con neumonía grave por COVID y les pusieron una especie de chaqueta con luces infrarrojas (que no se ven, no es el espectro visible) y a la mitad de ellos se las encendían durante 15 min al día durante 7 días y a la otra mitad no.
Qué ocurrió? Que en el grupo de la luz infrarroja todos sus parámetros ventilatorios pulmonares y sus analíticas mejoraron y EN CONSECUENCIA les pudieron dar de alta 4 días antes.
El espectro infrarrojo del sol es de una longitud de onda tan larga que le permite atravesar la atmósfera incluso en días nublados. Es capaz de atravesar nuestra ropa, nuestra piel y llegar al hueso.
Y así conseguimos formar la melatonina diurna. Pensamos que sólo la glándula pineal libera melatonina por las noches, pero ese es sólo el 5% de nuestra melatonina. El 95% de la melatonina, nuestra molécula más antioxidante y anticáncer, se fabrica en las mitocondrias, durante el día, desde la luz Infrarroja que recibimos. El cerebro es el 2º órgano con más mitocondrias. El 1º es el ojo humano. Y el 90% del infrarrojo que llega a la retina no lo hace a través de la pupila, sino que atraviesa el iris y la conjuntiva. Es decir, no hace falta estar mirando al sol.
¿Cómo recibimos ese espectro infrarrojo? En exteriores. Incluso con ropa e incluso en días grises como hoy. Las luces modernas artificiales de interiores, como los LED y fluorescentes, no tienen nada de infrarrojo y los cristales modernos bloquean casi todo el infrarrojo.
Porque el infrarrojo es lo que da la temperatura, el calor de la radiación solar, y los arquitectos no quieren edificios con efecto invernadero que sean jaulas de calor, por eso el cristal moderno de las oficinas y edificios modernos no deja pasar el infrarrojo. La exposición el ser humano al IR ha ido disminuyendo en este último siglo. Por eso estamos crónicamente enfermos al estar en interiores bajo luces artificiales y tras cristales.
¿Qué debemos hacer? Siempre que
podamos abrir las ventanas y, si podemos, salir todo el tiempo que podamos
afuera, especialmente si estamos enfermos. Como se hacía en los hospitales el
siglo pasado. Recordad que más del 50% del espectro solar es infrarrojo, en
cualquier momento del día, incluso en días nublados.
Recuerda, cuantas más horas de tu
vida pases en exteriores, más años vivirás libre de enfermedad.
jueves, 22 de agosto de 2024
¿EXISTE UN BRONCEADO SALUDABLE? LA MAGIA DE LA MELANINA
¿Existe un bronceado saludable?
Nos responde la científica estadounidense Dr. Alexis J. Cowan, PhD
Pongo aquí las líneas de esta investigadora sobre biología cuántica, ritmos circadianos, luz y espectro solar Dr. Alexis J. Cowan, PhD:
"La cantidad de ignorancia sobre el sol y su papel en la regulación y optimización de la biología humana es asombrosa.
Cuando la luz solar (en particular la luz ultravioleta) toca la piel y los ojos, estimula la producción de Pro-opio-melanocortina o POMC en la piel y el cerebro respectivamente.
La POMC se divide posteriormente en 10 productos hormonales distintos, entre ellos la Hormona Estimulante de los Melanocitos alfa, beta y gamma (MSH).
Las MSH estimulan a todos los melanocitos del cuerpo para que produzcan NUEVA melanina. Esto incluye la melanina de la piel que le da un bronceado en respuesta al sol. Pero también incluye los melanocitos en las profundidades del cuerpo. Por ejemplo, una de las características distintivas de la enfermedad de Parkinson es la pérdida de melanina en la Sustancia Nigra en las profundidades del cerebro. No es de extrañar que un bajo nivel de vitamina D también sea una característica observada comúnmente en la Enfermedad de Parkinson.
La melanina es necesaria para el funcionamiento de todos nuestros órganos sensoriales (hay melanina en el oído interno, en la mucosa nasal, en la retina, en las profundidades del cerebro, en la piel, cabello y en la mucosa oral).
La melanina actúa como un amortiguador para proteger estos tejidos del estrés oxidativo al estimular la producción local de gas oxígeno, gas hidrógeno y electrones libres que pueden alimentar directamente a las mitocondrias.
La melanina está presente incluso en las células inmunitarias y su presencia puede frenar la degranulación de los mastocitos (una característica de los trastornos provocados por la histamina).
Se suele pensar que la melanina es el escudo del cuerpo contra la radiación ultravioleta, pero creo que este punto de vista se basa en una perspectiva que considera que la luz ultravioleta es inherentemente “mala”.
¿Qué sucedería si, en lugar de “proteger” únicamente al cuerpo de la luz ultravioleta, la melanina se formara como un medio adaptativo para aprovechar la energía de la luz ultravioleta? Esto permitiría a las personas con más melanina en la superficie depender menos de la energía de los alimentos para mantener su función. Eso sí que es eficiencia."
Bibliografía:
PMC4125832 The role of human photosynthesis in predictive, preventive and personalized medicine
PMID: 17580858 Current understanding of the binding sites, capacity, affinity, and biological significance of metals in melanin
PMID: 38758918 Interactions of Melanin with Electromagnetic Radiation: From Fundamentals to Applications
Mi respuesta a si existe un bronceado saludable es: Una piel bronceada refleja un excelente estado de salud
Jorge García-Dihinx