lunes, 18 de agosto de 2025

EVITAR EL SOL PODRÍA COSTARTE LA VIDA: Nueva entrevista en Youtube

 

https://youtu.be/4pCQkQE_Kog?si=yDqbhnTLUh-mY2uW

Aquí tienes el enlace a la entrevista


EVITAR EL SOL PODRÍA COSTARTE LA VIDA, entrevista en Youtube

Mentes Indomables Podcast

Enlace a la entrevista: Pinchando aquí

Este esl el título de la entrevista de casi 2 horas que me hicieron hace unas semanas en el podast de Mentes Indomables.

Lo publicaron finalmente ayer en el canal de Youtube y la pude disfrutar. Todo lo que he estudiado en los últimos años sobre el sol y los ritmos circadianos está resumido en estas casi 2 horas de entrevista.


Espero que la disfrutéis. A mí me ha encantado volver a verla y no me canso de hacerlo.


Os dejo aquí el texto del canal de Youtube de Mentes indomables para que tengáis un esquema de la charla y podáis ir a la parte que más os interese.


¿Y si todo lo que te han contado sobre el sol estuviera incompleto… o directamente mal?

Durante años nos han repetido que el sol es peligroso, que hay que evitarlo y cubrirse a toda costa. Pero, ¿y si la falta de exposición solar estuviera dañando nuestra salud mucho más de lo que imaginamos?

En este episodio de Mentes Indomables hablamos con Jorge García Díhinx, médico y divulgador, sobre la verdadera relación entre el sol, la luz natural y nuestra salud. Descubrirás por qué una mala relación con la luz puede alterar tus ritmos circadianos, tu producción de melatonina, tu energía e incluso tu longevidad.

Desde la evidencia sobre el melanoma y los mitos de las cremas solares, hasta el bronceado saludable, la vitamina D, la helioterapia y el impacto de la luz artificial en nuestras mitocondrias, Jorge nos invita a replantearnos nuestra relación con el astro rey.


MENTES INDOMABLES  Instagram: @m.indomables Spotify: Mentes Indomables


MINUTAJE

01:48 Quién es Jorge Garcia-Dihinx 

03:20 ¿El sol es peligroso?

05:11 Consecuencias de una mala relación con la luz natural

08:49 El espectro del sol

12:10 La exposición artificial  

15:05 Melanoma y el sol 

19:52 Estudios melanomas (No exponerse al sol predice la mortalidad) 

24:39 ¿Existe algún estudio en humanos que afirme que el sol produce melanoma?

27:40 Disfunción mitocondrial por falta de sol

37:00 Ritmos circadianos, como afecta la luz artificial?

42:25 Estudio “La Luz y la liberación de melatonina”

43:36 Aplanamiento de la luz

45:10 Brighter nights estudio

49:06 El Sol como terapia: Helioterapia

52:39 Bronceado saludable

56:59 Como se consigue un bronceado saludable

1:06:01 ¿Las cremas solares son perjudiciales?

1:12:37 Beneficios de la vitamina D

1:27:55 la luz del sol a través del cristal

1:32:35 ¿La exposición al sol envejece?

1:33:55 Como nos afectan los espacios verdes

1:43:48 El infrarrojo ayuda a curar infecciones

1:50:40 Consejos breves

1:54:00 Cuantas más horas pases en un entorno natural exterior, más vivirás

16 comentarios:

  1. Buenos días doctor, le doy la enhorabuena por el podcast y quiero preguntarle por las gafas graduadas. Llevo 42 años con gafas para la miopía y viendo que mucha de la información que llega de la luz exterior lo hace por el ojo, me inquieta el efecto de llevar constantemente un cristal delante, aunque no sea una gafa de sol. ¿Es perjudicial? Por otro lado se comercializan cristales graduados con filtro de luz azul, aunque es un filtro incoloro (no son las gafas naranjas o rojas) ¿sabe si son efectivos? Muchas gracias por su trabajo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola David,

      aunque las gafas de prescripción no son tan disruptivas como las gafas de sol, es cierto que no dejan pasar el UVB y, siempre que pueda, yo me las quitaría cuando estuviera en exteriores bajo luz natural, aunque sea ratos cortitos en los que esté sentado y no necesite visión precisa como para leer algo.

      Para el ordenador y para la noche se pueden poner clips-on de color amarillo, naranja o rojo, sobre la gafa graduada.
      Otra opción es que le hagan una gafa con su graduación y con el filtro amarillo, naranja o rojo en un óptica especializada.
      Esa es la opción que yo he elegido, en Federópticos Pérez Bolea, aquí en Huesca.
      Le dejo los datos de la óptica, por si les quisiera contactar para los clips-on o para unas gafas de prescripción y tinte incluidos:
      Federópticos Pérez Bolea
      Pl. Cervantes, 8, 22003 Huesca
      974 23 24 93

      Un saludo!

      Eliminar
  2. Buenos días,
    A mi solo me plantean dudas.
    Como es posible que el sol sea tan beneficioso, los protectores solares tan perjudiciales y zonas como Australia donde se sufren exposiciones al sol altas sea a su vez donde más incidencia de cáncer de piel hay?
    A mi me parecería que en este caso las recomendaciones “oficiales” de aplicarse protección e ir por la sombra no son muy terribles.
    No digo vivir a oscuras por supuesto pero sí protegerse……envejecimiento de la piel aparte, que eso supongo que nadie discute qué la exposición al sol es bastante horrorosa.
    Venga mi comentario con respeto por supuesto, y con mucho agradecimiento a su labor.

    Saludos……..Gustavo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En Australia hay una alta incidencia de cáncer de piel, debido a que hay una población no autóctona, originaria del N de Europa, cuyo genoma no se corresponde con el clima local. La población autóctona es negra como el carbón, no usa cremas solares y no parece melanoma. Un saludo

      Eliminar
    2. completamente de acuerdo. Los aborígenes australianos son muy oscuros de piel. Los venidos del Norte de Europa están viviendo en una latitud mucho más cercana al Ecuador y no tienen la cultura de exponerse de forma progresiva, desde el invierno, sin gafas ni cremas, poco a poco.

      Eliminar
  3. Interesantísimo el podcast! Muy ameno y didáctico. Volveré a escucharlo porque creo que me permitirá entenderlo en mayor profundidad.
    Como miope que depende de gafas o lentillas constantemente, te pregunto, en relación a las lentillas: de cara a evitar quemaduras solares -dejando al margen ritmos circadianos- ¿mejor con o sin filtro UV?
    Me explico: hasta donde yo sé, a nuestro organismo le bastaría con captar qué tipo de luz hay a través del espectro visible, no siendo necesario para ello que el ojo reciba rayos UVA y UVB.
    ¿Es correcto?
    Lo digo porque en supuestos de exposición al sol prolongada, quizá una lentilla con filtro UV sea buena para el ojo y, al mismo tiempo, al NO OSCURECER (a diferencia de las gafas de Sol) permite captar todo el espectro de luz visible y permitir una reacción adecuada de cara a la producción de melanina.
    Perdón si no hablo en términos del todo precisos, pero creo que el concepto se entiende.
    Insisto, partimos de la premisa del miópe severo.
    Muchas gracias!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Correcto,
      yo creo que el espectro visibile correcto sería lo ideal, aunque también creo que unas lentes que permitieran el paso de UV sería lo ideal, aunque tengas que llevar un gorro en momentos de mucho sol.
      Las gafas de sol son las más disruptivas, pero incluso las lentes normales interfieren un poco por el bloqueo de UV.
      Si puedes conseguir lentes que dejen el paso de UV sería fantástico, pero aunque no puedsas, siempre será mejor unas lentes normales que unas gafas de sol, por supuesto

      Un saludo!

      Eliminar
  4. Hola Jorge. Maravillosa la entrevista.
    Solo quería decirte algo sobre el comentario que haces sobre el hecho de que hay personas que a pesar de tomar el sol no suben la vitamina D, como sería lo lógico. Como sabes, uno de los mecanismos relacionados con el daño y muerte celular es el que entre demasiado calcio en la célula por los canales de calcio dependientes de voltaje, que es el mecanismo que utiliza la célula para activar la muerte celular, y se ha visto que la activación de este mecanismo ocurre por EMFnn, o por otros motivos que afectan al voltaje celular. Mantener bajos los niveles de Vit D sería una forma de protegerse el cuerpo, ya que se va a absorber menos calcio.

    Otro comentario es el hecho de limitar la exposición solar a 20-20-20. En mi opinión esta exposición debería ser el mínimo recomendado, porque hay que tener en cuenta que la exposición en condiciones naturales debería de ser todo el día y solo limitada por una temperatura muy alta en las horas centrales del día en días muy calurosos, en que instintivamente se busca la sombra. Si vemos la exposición al sol como una oportunidad de descargar energía e información, cuanta más descargues, mejor. Esto teniendo en cuenta una buena calidad de piel y unos ritmos circadianos alineados.
    Otro tema es que tengas la piel en malas condiciones por disrupción circadiana, o por aceites de semillas, o por EMFnn, u otras causas, por lo que la exposición intensa tendría que limitarse porque hay que tener en cuenta que el sol también es un estresor y puede dañar la piel en esas condiciones.

    Sobre la importancia del Sol, quizá la gente no entienda que la naturaleza de la vida es electromagnética y la luz del sol, como radiación electromagnética que es, es un nutriente esencial para nuestras células, es lo que permite la vida en la tierra y es lo que regula absolutamente todo en nuestro organismo, de ahí su importancia. Se dice que cada foton da lugar a 100.000 reacciones fotoquímicas.
    Gracias por todo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estoy de acuerdo en todo lo que dices.

      Lo del consejo de 20-20-20 es porque esos 20 min x 3 no va a alarmar a nadie como algo "irresponsable" y porque así consigues 60 min de exposición al día en 3 momentos distintos del arco sola.
      SI haces 20 min x la mañana, 20 al mediodía y 20 x la tarde, sin gafas de sol, ninguna persona se quemará y todas se benefiiciarán,

      Ya digo en la entrevista que yo puedo hacer un 20-200-20, porque estoy ya melanizado (Como el Dr. Jack Kruse) y muchos días estoy varias horas al sol. Pero decir un 20-200-20 alarmaría a la gente y me vería como un extremista del sol. Hay que dar consejos poco a poco.

      Si toda la población hiciera como mínimo un 20-20-20 mejor nos iría a todos.
      Gracias por tus comentarios!

      Eliminar
  5. Buenas tardes Jorge, una duda. Siempre me viene a la cabeza si la vitamina D no podría ser un factor de confusión, me explico. En todos los estudios donde se administra vitamina D, nunca se ven beneficios extras, salvo en el grupo de pacientes que ya parten de un déficit, pero si de manera natural ya tienes valores óptimos, suplementar no supone una mejoría. Y luego los estudios comparativos donde se ve que población con más niveles de vitamina D, tienen menor morbimortalidad en muchas patologías.
    Y no será, que los beneficios de esa gente con más niveles de vitamina D, no son por la vitamina D directamente, sino precisamente porque es gente con mayor exposición solar y obtiene todos sus beneficios (vasodilatación por el oxido nítrico, reducción de tensión arterial, elevación de serotonina, disminución de cortisol...), y de ahí que suplementar, a partir de un nivel no suponga ninguna mejoría, porque no es la vitamina D, es el sol el que produce los beneficios. No sé que opinas.
    Muchas gracias y un saludo de un médico de familia de Canarias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Exacto, lo has entendido perfectamente.
      La vitamina de es un bio-marcador de exposición al sol, con todos sus beneficios!

      Eliminar
  6. Hola Jorge,
    Me detectaron en julio un carcinoma basal en la espalda. Me dijeron que no era grabe pero que lo mejor era quitar, así lo he hecho.
    Mi dudas son del por qué ha aparecido, tengo 46 años, deportista de aire libre desde siempre (montaña, ski, btt, ..), mi espalda ha recibido 10 veces menos sol que mis brazos o cara. La dermatóloga me dijo que el sol es uno de los factores más determinantes para su aparición, pero en mi caso no me cuadra. Sí es verdad que en verano voy a la playa y/o piscina si tener una piel digamos preparada, mientras que brazos, cara y piernas siempre están mas a tono.
    Llevo varios años demasiado estresado por motivos laborales principalmente, no se si puede tener algo que ver.
    Muchas gracias y un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola,
      es cierto que los basocelulares son muy sol dependientes y se da en personas mayores en zonas expuestas como nariz, orejas, cuero cabelludo, cara. Pero pueden aparecer también en personas jóvenes en zonas menos expuestas. Hay variantes más y menos sol dependientes.
      Sigue siendo el carcinoma de piel menos agresivo y más fácil de extirpar que existe. No suele causar mortalidad. En un estudio en Dinamarca, las personas a las que les habían quitado un BC, vivieron 10 años más que el resto de daneses, debido, seguramente, por una vida expuesta al sol.
      El estrés (cortisol) es un inmunosupresor y deja desprotegidas a las células de la piel de agresores, debilitando nuestros sistemas de defensas. Puede haber contribuido, claro.
      Tengo amigos de 60 años a los que le quitaron un BC a los 30 y están fenomenal

      Un saludo!

      Eliminar
  7. Hola Jorge! Soy Alicia.

    Sublime el vídeo, aún tengo que volver a ponérmelo para acabar de digerir ciertas partes.

    Desde que empecé a escucharte hablar de las gafas de sol vengo yo también dejándolas en casa cada vez más a menudo, cuando salgo con la bici o a la montaña. Me pasa como a ti y cuando hago esquí de montaña sí que son innegociables.

    Pero, qué opinas al conducir? Depende de cómo dé el sol, muchas veces me siento deslumbrada, supongo que será el propio asfalto que refleja la luz, y el hecho de ir con la vista fija adelante sin mover los ojos. Y después de ver tu vídeo añado… tendrá que ver también el estar mirando a través del parabrisas del coche???

    Por tanto te pregunto; ¿para conducir con sol sí recomiendas gafas de sol?

    Muchísimas gracias por tus aportes!
    Alicia

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Alicia,
      como bien dices, sólo me pongo gafas de sol en la nieve.
      Nunca conduciendo. Me pongo el parasol del coche para que no me dé en los ojos, como cuando te pones una visera o un gorro.

      Las únicas gafas que me pongo conduciendo son las de ver y, de noche, unas naranjas con mi graduación. No me pongo las rojas porque son muy agresivas, pero las naranjas permiten ver colores, verde, rojo, etc y se puede conducir bien con ellas.
      pero durante el día nunca llevo ningún tipo de gafas.

      Un saludo!

      Eliminar
    2. Muchísimas gracias!

      Eliminar