Picos de la Cascada, Pico Marboré y Monte Perdido
2ª semana de febrero de 2011
Julio Benedé, Pedro Oliva, Igor Illarramendi, Pilti, Chelis y Rafa Gómez, Alfredo Torreblanca, Champi y Jorge Gª-Dihinx
Nunca había estado en la cima de Monte Perdido en pleno invierno y menos a esas horas, ya cerca de las 4 de la tarde y tras haber coronado previamente 4 tresmiles ese día. Las luces de esa tarde de febrero eran limpias, oblícuas, resaltando las sombras y orografía del Parque Nacional de Ordesa. Nuestra subida previa por la escupidera de Monte Perdido, con Pilti e Igor delante y con Julio y Pedro detrás, también había sido espectacular. Elevándonos poco a poco por encima de las cimas que veíamos, hasta quedar por encima de todas. Todas bañadas con las luces de la tarde.
Y ahí estábamos, tan sólo unos breves minutos, en la cima calcárea más alta de Europa. Habíamos salido de Góriz pasadas las 9 de la mañana, tranquilamente, con el solecito. Habíamos subido inicialmente por la ruta normal al Perdido, desviándonos luego a la izda en la Faja Roya para atacar, uno tras otro, los tres Picos de la Cascada y de allí al Pico Marboré. Las vistas hacia el Circo de Gavarnie, umbrío en pleno invierno, eran espectaculares. Allí la mitad del grupo se bajó ade vuelta al refugio de Góriz. el resto: Julio, Pedro, Igor, Pilti y yo, tras bajar esquiando hasta 2.930m, poníamos pieles de nuevo y, cruzando por una faja a media altura bajo el Cilindro, nos deslizábamos en suave descenso hasta el lago helado de Monte Perdido. Y de allí, hasta aquí, la cima de Monte Perdido (3.355m).
Pero no hay mucho tiempo para contemplaciones. Nos quedan algo más de 2 horas y media de luz y tenemos que volver hasta los coches, aparcados en Cuello Arenas (Nerín). Tras recoger los esquís al pie de la escupidera, bajamos esquiando al lago helado y luego por la vía normal de vuelta a Góriz. En la base rocosa de la Punta de las Escaleras nos despedimos de Pilti (simpático y entusiasta guarda del refugio), que volverá a Góriz. Pilti nos indica cómo trazar desde allí mismo una larguísima diagonal en muy suave descenso que nos permitirá llegar al collado superior de Góriz sin tener que poner las pieles de foca.
Julio abre la huella y traza la diagonal perfecta, llegando al collado sin necesidad de poner pieles. Yupiii! Son ya las 5 de la tarde cuando, tras poner de nuevo pieles, iniciamos la última subida del día a la Sierra Custodia, que subimos en poco más de 20 minutos. Desde arriba, alternaremos ratos esquiando por el lomo con otros breves de andar, sin arriesgar nunca en flanqueos que asomen a los cortados del cañón de Ordesa. Son las 6 de la tarde cuando por fin nos lanzamos desde la última punta, esquiando hacia Cuello Gordo. y luego hacia Cuello Arenas.
Ya en la sombra, no paro de darme la vuelta para contemplar una y otra vez las Tres Soroes con el sol de tarde. Mis compañeros se escapan, mis dedos se hielan en la sombra, pero sigo volviéndome para fotografiar al Perdido, como en la foto que encabeza este post. Son las 18:22 horas cuando por fin alcanzamos los coches. El Monte Perdido se nos despide teñido de tonos rosas.
En este año de tantas rutas nuevas con esquís, la de hoy ha sido una experiencia mística para mí. Hemos navegado durante 9 horas por las alturas del protegido Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. Estuvimos completamente solos todo el día. Un regalo que no se puede pagar con nada.
Gracias a todos.
Jorge
Para ver el resto de las fotos, podéis pinchar aquí
Mapa de Prames 1:25.000 con parte del recorrido (falta la vuelta por Sierra Custodia a Cuello Arenas)
En los altiplanos del Parque, lugares confusos donde uno puede desorientarse. Desde allí puedes ir directo a la Brecha de Rolando pasando por la cima de la Torre y el Cuello de los Sarrios. Nosotros tiraremos a la dercha (Norte) para ir a los Picos de la Cascada y al Marboré
Llegando al tercer y último Pico de la Cascada, unos con crampones y otros con esquísFoto en la cima de Monte Perdido a las 15:42 horas. Pedro, Julio, Igor, Pilti y yo. En la foto, orientada al oeste, no hay ya ninguna montaña más alta que ésta.
Fotografío a mis compañeros, que ya están a punto de entrar en la salida de la escupidera. Detrás, el Balcón de Pineta y la Brecha de Tucarroya, todavía con sol, hasta que en 20 minutos se oculte tras la sombra del Cilindro.
Son las 16:43 cuando nos despedimos del guarda Pilti. El bajará al ref de Góriz y nosotros trazaremos una larga digonal que nos dejará en el Collado Superior de Góriz
increible ordesa en esta epoca del año. nada ke ver con el verano, epoca en ke la masificacion de la montaña se hace realmente palpable.
ResponderEliminargracias jorge, una vez mas,por acercarnos estos lugares remotos,bonitos y especiales.
Símplemente... magnífico!.
ResponderEliminarLa ruta, las sensaciones, el relato...
Gracias por compartirlo con todos nosotros desde la distancia...
"Ya le está pegando el sol a la escupidera, que aguanta en sombra toda la mañana debido a su orientación oeste. Vamos a pillarla a las 3 de la tarde, la hora ideal."
ResponderEliminaresta frase, con la de gente variopinta que lee tu excelente blog, podría causar estragos...
por todo lo demás, enhorabuena y a seguir así..
Félix
Bien, muy bien, impresionado. Felix, muy buena apreciación.
ResponderEliminarHola Jorge, te sigo desde hace casi 2 años, y no dejas de sorprendernos.
ResponderEliminarLa entrada de hoy es de las que ponen los pelos de punta: ¡impresionante!
Ahora que me encuentro a casi 1000 km. de mi "huesqueta", tu blog es una ventana hacia esos paisajes que tanto echo de menos.
Hoy te recomiendo a los lectores de mi blog.
Muchas gracias por todo.
Felix e Inigus:
ResponderEliminarPorque Jorge manifieste en este blog sus buenas sensaciones en una determinada zona de la montaña, no vamos a pensar los demás que pueda ser apto para todos y en cualquier momento.
Cada uno debe de evaluar sus condiciones personales de control y de dominio y otras circunstancias ambientales de cada momento.
Los que seguimos el blog de Jorge nos deleitamos con sus experiencias y creo que muchos como yo mismo captamos el buen dominio y las buenas condiciones tanto de Jorge como de sus grupos de amigos en las actividades que realizan.
Así que lo que nos enseña Jorge nos puede servir a los demás como buena referencia, pero siempre debemos de evaluar como digo todas las condiciones. Y creo que Jorge relata también dónde hay ciertos riesgos. Cuidado!!!
Llevo siguiendote un par de años y que envidia mas sana me das! jejeje! pena que no coincidimos en el Altitoy!
ResponderEliminarEl Pilti es inconfundible con el pelo blanco eh! jaja! si lo lees Pilti, recuerdos del "dulzainero de ...(ya sabes donde! jajaja)
Enhorabuena Jorge.
Una preciosa excursión, pero me gustaría puntualizar una cosa: el Monte Perdido no es, aunque muchas veces se lee y escucha, la montaña caliza más alta de Europa. Existe por ejemplo en los Alpes suizos, una casi desconocida cima que la supera en más de 500 metros; se llama EIGER.
ResponderEliminarEspectacular Jorge!! Como siempre, aunque sea repetitivo, desprendes un buen rollo increible.
ResponderEliminarMe ha encantado estos dos últimos reportajes de Ordesa ¡¡ SENSACIONALES!!
ResponderEliminarEnhorabuena y a seguir disfrutando de todo ello.
Joder yo me voy a vivir a Zaragoza colega!!
ResponderEliminarHola Jorge.
ResponderEliminarNo puedo decirte menos que Mil Gracias por tu reportaje fantástico, el Monte Perdido fue mi primer tresmil y es mi sueño hacerlo como tú en invierno.
Me estoy planteando hacerlo esta primavera a ver que tal, pero... no tengo tablas para el descenso, así que nos apañaremos con los pinchos.
Ojalá te vea por el monte para saludaros a tu grupo personalmente, enhorabuena.
Santi.
santialpino.blogspot.com
Gracias por compartir esto con todos, es casi casi casi como hacerlo uno mismo, algun dia pero no todos de golpe. Enhorabuena a todo el grupo
ResponderEliminar