miércoles, 16 de marzo de 2011

Escala Europea del Riesgo de Avalanchas. Interpretación

Escala Europea del Riesgo de Avalanchas. Interpretación

La Escala Europea del riesgo de avalanchas tiene actualmente 5 grados, que van del Débil (1) al Muy Fuerte (5).

Aunque los criterios para asignar cada nivel de riesgo están escritos en la escala y deberían ser estándares para toda Europa, a menudo hay disparidad entre los boletines que leemos antes de salir a la montaña. Para los Pirineos solemos consultar Meteo France, el IGC catalán y el AEMET. Cada uno tiene su propia forma de trabajar y de elaborar los boletines.

Al mismo tiempo, personalmente intento elaborar un boletín de nieve para el Pirineo aragonés basándome en datos que obtengo de refugios, de Internet, de los modelos de predicción meteorológicos, de llamadas a montañeros que están en la montaña y a través de mi propia experiencia, si se da el caso de que vengo de estar en la montaña.
Intento ofrecer una gradación del riesgo acorde con los estándares europeos, esforzándome en ser riguroso, sin tirar al alza, de forma que cada nivel de riesgo mantenga la importancia que merece.

Al hilo de todo esto, el otro día conocí en Astún a uno de los Guías de Jaca, con el que estuve hablando del tema. Me ha enviado una estadística hecha en el Valle de Arán sobre el porcentaje de accidentes por aludes según el riesgo que había en los últimos años. Por lo visto, el 79% de accidentes por avalanchas lo fueron con Riesgo Notable (3), un 14% con Riesgo Fuerte (4) y un 7% con Riesgo Limitado (2).

Con esto, podemos ver que la gran mayoría de los accidentes en nuetro Pirineo se dan con Riesgo Notable (3). Personalmente creo que esto ocurre porque no sabemos realmente el significado del Riesgo 3. Cuando leemos con demasiada asiduidad que dan Riesgo 4, cuya frecuencia habitual no debería sobrepasar los 1 ó 2 días al mes, el Riesgo 3 deja de asustarnos. Y nosotros, que intentamos dar boletines más o menos rigurosos, es entonces cuando empezamos a asustarnos.

A continuación relato la explicación de la Escala Europea de avalanchas, sacada del libro “3x3 Avalanchas” de Werner Munter. En dicho libro se nos enseña un método con el que, a partir de un boletín de avalanchas local riguroso, podremos saber qué tipo de pendientes podremos acometer según el riesgo sea 2, 3 ó 4.
De entrada, para llevar a cabo su método, necesitaremos un boletín fiable, riguroso, que se ajuste a la realidad y que no tienda a hinchar, al alza, el riesgo real. Pues si se engordamos el riesgo “al alza” para cubrirnos en salud, será entonces cuando el Riesgo 3 deje de ser considerado como el más peligroso de todos.

Es interesante leer las líneas a continuación y mirar la frecuencia con la que se suceden los riesgos en una temporada normal en los Alpes Suizos. Ahí va:

EXPLICACIÓN DE LA ESCALA EUROPEA DEL RIESGO DE AVALANCHAS
Por Werner Munter

RIESGO DÉBIL (1): CONDICIONES FAVORABLES
Suele durar 1/3 de la temporada
El manto nivoso suele estar bien asentado.
Es posible que se desencadenen avalanchas espontáneas de escasa importancia, sobretodo si la nieve está mojada.
Los desprendimientos de placa provocados por esquiadores pueden producirse con sobrecargas importantes sólo en pendientes muy inclinadas, sobretodo cerca de las crestas y si se han creado recientemente depósitos de nieve venteada en alta montaña.

RIESGO LIMITADO (2): CASO NORMAL
Suele durar 1/3 de la temporada

En algunos lugares, en las orientaciones y altitudes descritas por el parte de avalanchas, el manto nivoso sólo está estabilizado parcialmente. Estas zonas concretas exigen elegir cuidadosamente el recorrido.
Los esquiadores pueden desencadenar aludes en caso de sobrecargas importantes (varios esquiadores juntos).
En las pendientes inclinadas, cuyo manto nivoso es particularmente desfavorable, no se puede excluir el desprendimiento provocado por algún esquiador aislado. En pendientes de esta clase pueden producirse también aludes espontáneos aislados, que no suelen aumentar a medida que van bajando (salvo algunas excepciones en primavera).

RIESGO NOTABLE (3): SITUACIÓN CRÍTICA
Dura 1/4 de la temporada
(!!)
En numerosos lugares, en las situaciones y altitudes descritas por el parte de avalanchas, el manto nivoso está estabilizado moderada o escasamente. Los esquiadores aislados pueden desencadenar aludes en dichas laderas descritas.
Las avalanchas espontáneas son frecuentes en pendientes muy empinadas. Pueden adquirir dimensiones considerables en algunos casos y cubrir zonas con escasa inclinación. También puede producirse desencadenamientos a distancia desde la base de las pendientes.
El sonido “Boum” a repetición caracteriza este grado de riesgo. Pero también existe otro riesgo solapado que no anuncia su presencia mediante signos de alarma.
Las excursiones con esquís en alta montaña exigen experiencia y un conocimiento suficiente de la nieve y las avalanchas para ser capaz de elegir un itinerario óptimo utilizando todas las ventajas que ofrece el terreno.
Al cruzar de una vertiente a otra, el itinerario de descenso no debería estar más inclinado que el de ascenso. Lo más prudente es seguir bajando la huella de la subida y renunciar a variantes de descenso más inclinadas, incluso si son más cortas.

RIESGO FUERTE (4): RIESGO ALTO
En general sólo dura unos pocos días al año.
(Según Jimmy Oden, +o -1 día al mes, quizás 2).
El manto nivoso está débilmente estabilizado y las pendientes inclinadas (>30º) son peligrosas en todas las orientaciones.
Las avalanchas espontáneas pueden adquirir grandes proporciones y cubrir zonas que tenían reputación de ser seguras con Riesgo 3, para extenderse por grandes extensiones de terreno llano.
Los desencadenamientos a distancia, incluso a gran distancia, son característicos e incluso típicos de este nivel de riesgo.
Ya no puede hablarse de riesgo calculado, por lo que sólo podremos movernos por terreno moderadamente inclinado por el que se pueda acceder sin hacer diagonales (<30º).

RIESGO MUY FUERTE (5): SITUACIÓN CATASTRÓFICA
Es excepcional.
(Según Jimmy Oden, 1 día por temporada)
Las avalanchas llegan hasta el llano. Se recomienda no salir de los refugios o de cualquier otro alojamiento y esperar.
El riego disminuye muy rápidamente en general.
Ni las pistas forestales rodeadas de árboles protectores pueden considerarse un lugar seguro.
Werner Munter

Pues bien, qué os parece?
¿Os habéis fijado en el número de días habitual por temporada en que hay cada uno de los riesgos descritos?

Espero que esta escala oficial nos haga más conocedores de lo que significa Riesgo 3 cuando lo veamos en los boletines. (Por lo menos, en los boletines que personalmente intento enviar cada semana, con mejor o peor acierto).
Ya sabéis que los boletines nivológicos son sólo estimaciones elaboradas a partir de datos e informaciones muy limitadas (corte de nieve realizado por los guardas de los refugios, observadores particulares, previsiones meteo globales) y además son de carácter regional, no local (Salvo el elaborado para el Valle de Arán). Sin poder centrarse en cada valle o cada zona particular, con lo que dentro de un Riesgo 3 general para el Pirineo, tendremos zonas de riesgo 2 y algunas pocas zonas concretas de Riesgo 4, si en ese valle concreto sopló más el viento o nevó más que en los demás.
Los boletines nivológicos son una ayuda general para empezar a estimar desde casa, según nos informen los medios, de cómo anda la montaña y cómo se prevé qeu se comporte en las próximas 24-48 horas. A partir de ahí, elaboraremos un plan inicial para el fin de semana y, por si acaso, algún plan B de reserva. Ya luego en la montaña, cada grupo deberá ir evaluando la situación en función de la observación del terreno, de la información que la montaña nos va dando a cada minuto y en función de la propia experiencia. Así intentaremos predecir la potencial peligrosidad o seguridad de las laderas a atravesar.
Espero que estas líneas sirvan de ayuda. Buena nieve a todos.

Jorge García-Dihinx

Post Data: Qué son pendientes inclinadas?

Pendientes inclinadas solemos considerarlas cuando tienen más de 30º. Muy inclinadas si pasan de 40º.
Pero claro, no es fácil calcular la inclinación de una ladera “a vista”. Hay varios métodos, unos más complejos que otros. Os comento uno de ellos.
Simplificándolo un poco, podemos utilizar dos bastones de esquí para intentar estimar la inclinación de la pendiente. Si colocamos uno clavado vertical hasta la roseta y el otro en horizontal hasta tocar la nieve con el mango (teniendo la roseta de éste bastón horizontal tocando el eje del bastón vertical) podremos estimar de forma somera la inclinación.
La ecuación para calcular el ángulo alfa es compleja de explicar en pocas líneas, pero se puede simplificar de la siguiente manera. Si el bastón horizontal que toca la parte alta de la ladera llega a la mitad de la altura del bastón vertical, la inclinación de dicha ladera suele ser de unos 27º aproximadamente.
Es decir, siempre que el bastón horizontal no pase de la mitad del bastón vertical, nos estaremos moviendo por terreno relativamente seguro. Si la unión de los bastones cruza más arriba de la mitad del bastón vertical, estaremos acercándonos a una inclinación superior a 30º y por ende, cada vez menos estable. A partir de ahí, calcular si la pendiente es de 30 o 35 o 40º sólo sería posible habiendo marcado el bastón (en casa) calculando longitudes de los bastones y ángulos alfa, lo cual es más complejo (ni yo sé hacerlo. Pero sí Julio Benedé, que tiene su bastón o "palómetro" marcado con los cm de profundidad de la nieve y los grados de inclinación según la altura del bastón vertical).
Pero bueno, para la gente en general, sabiendo que el punto medio del bastón serían unos 27º, basta tener marcado dicha mitad del bastón con una cinta adhesiva o marca de rotulador, para hacernos una idea de la inclinación de la ladera sobre la que nos movemos.
En fin, es un método muy simplificado y no del todo exacto, pero nos puede dar un poquito más de información de forma rápida y fácil a la hora de valorar el riesgo de una ladera a cruzar y ayudarnos a valorar la necesidad o no de adoptar un protocolo de avalancha: separación de esquiadores, búsqueda de otro trazado más suave, etc.
Jorge

Trilogía en el Portalet: Picos Cuyalaret,Mauhourat y P Blanca, domingo 13 marzo

Vista aérea de nuestro pequeño recorrido, enlazando las cimas de la divisoria del Portalet con el lado español. Nuestra idea era seguir, desde el P Blanca, por la arista, hasta el Canal Roya, que asoma a la dcha de la foto. Pero se nos echaron las nubes encima y tuvimos que volver al coche.


Trilogía en el Portalet: Pico Cuyalaret, Mauhourat y Peña Blanca

Domingo 13 marzo

Donato Molina, Alfredo, Marga, Alberto Lafarga, Lucía Cinto y Jorge Gª-Dihinx


Tras las lluvias y nevadas del sábado, aprovechamos la ventana de buen tiempo del domingo por la mañana para salir al Pirineo. Nos avisan de los aludes caídos la tarde previa y cambiamos los planes. Dejamos el objetivo de Bujaruelo y volvemos al Portalet.
Como nó sabemos cómo estará la nieve ni cuándo se nos va a estropear el día, en vez de trazar una circular obligada, vamos subiendo a piquitos en la zona del Portalet, alternando subidas y bajadas hasta donde nos deje el día.
Así, subimos primero al Cuyalaret, bajamos y subimos luego al Pene de Mauhourat y tras la segunda bajada ascendemos al Peña Blanca. Allí ya se nos empiezan a cerrar los cielos y nos obligan a retirarnos, de vuelta al coche, a la hora de comer y así celebrar un gran día en una pequeña ventana de sol.
Gracias a todos por venir!
Jorge


Mapa 1;25.000 de ediciones Alpina con nuestros pequeños bucles del día

Salimos solos por el Portalet, con nieblas que nos dan bonitas luces



Luces y sombras creadas por las nieblas matinales

Ya cerca de la primera cima del día, el Cuyalaret, salimos por fin del mar de nubes francés


Espectacular y conocida vista hacia la Rinconada de Anayet desde el Cuyalaret


Tras una primera bajada, volvemos a poner pieles para subir al 2º pico del día


Alfredo, detrás los pequeños aludes que cayeron el sábado por la tarde con las lluvias


Miramos atrás hacia nuestro primer pico, que ahora es hollado por nuevos esquiadores. El Portalet se va animando


Alfredo, en las últimas rampas al Mauhourat, con toda la extensión del Portalet detrás


Vistas desde el Mauhourat hacia la cumbre del Cuyalaret. Detrás, el collado del Arroyeras y Punta Escarra



Última foto del día, todos en la 3ª cima, Peña Blanca. Las nubes nos invaden y nos invitan a volver, dejando el bucle completo hacia el Canal Roya para otra ocasión. A esquiar todos!!

sábado, 12 de marzo de 2011

Pics d'Auliou y Soum d'Aas, en circular desde Gabas. 8 marzo

Isabel San Juan, llegando a la cima del Soum d'Aas (2.427m), tras haber coronado previamente en Pic d'Auliou

Picos d'Auliou (2.409m) y Soum d'Aas (2.427m), en circular, desde Gabas
Martes 8 marzo
Francis Cordée 64, Pilti, Diego Muñoz-Cobo, Isabel San Juan y Jorge Gª-Dihinx

Hacía tiempo que tenía en mente ascender a estas dos modestas cumbres, que en su día fotografié desde el Chérue y también desde el Peyrefet.
Para subir a estos dos picos se precisa nieve en cotas de 1.000-1.200m que permita recorrer con esquís la carretera que sube de Gabas a Bious Artigues. Pero muchas de esas veces está cerrado el Portalet.
Este día los astros estuvieron de nuestra parte. Además, con mal tiempo en el lado español, tocaba pasarse a Francia. Allí tuvimos cielos velados, vientos del sur y mucho sol. En la misma cima se nos ocurrió volver por la vertiente norte, recorriendo el valle del Aule. Así disfrutaríamos de la nieve polvo en esas laderas norte y al mismo tiempo evitaríamos el tedioso bosque de la subida, que no es muy esquiable.
Así las cosas improvisando sobre el terreno, nos salió una preciosa circular, apta para todos los públicos y de relieves suaves. El desnivel suma 1.400m.
Gracias a Francis, Diego, Pilty e Isabel por su compañía. Qué gran día tuvimos chicos!
Jorge
Para ver todas las fotos podéis pinchar aquí

Foto del recorrido sacada hace unos años desde la cima del Pic Chérue

Mapa francés del IGN, de escala 1:25.000


Pilti e Isabel subiendo por el bosque tras pasar la presa de Bious Artigues


Recorremos las suaves laderas sur del Valle d'Aas rumbo al oeste


Tras dejar los esquís en el collado entre ambas cimas, subimos primero, sin necesidad de crampones, al Pic d'Auliou


En el lomo cimero del Soum d'Aas fotografío a mis compañeros, a mitad de arista hacia la cima


Llegando al lomo cimero del Soum d'Aas. Detrás todas las caras norte del Pirineo comprendido entre Formigal y Astún


Pilti llegando a la cima del Soum d'Aas


Panorámica hacia el sur desde la cima, con todas las caras norte desde el Ossau al Moines


Foto de cima: Diego, Isabel, Pilti, Francis y Jorge


Francis, conduciendo sobre la poudreuse...



Francis me sacó esta foto en la nieve polvo. Arriba, Isabel y Diego esperan sus turnos.


Diego e Isabel deciden bajar por la zona más a la izda de la pala

Recorremos en suave valle de Aule en dirección a Bious Artigues


Pilti, tras cruzar a la margen orográfica izquierda del río de Aule, en la parte baja del valle. Poco después retomaríamos los 5km de carretera, que se podían esquiar prácticamente hasta el mismo coche. Gran final de un gran día.

miércoles, 9 de marzo de 2011

Musales y Sanchacollons (Sallent de Gállego), 7 marzo

Fer enseña los dientes disfrutando del palote SW del Musales




Musales y Sanchacollons (Sallent de Gállego)
Lunes 7 marzo 2011
Fer, Fon, Javi, Carlos D, Carlos F, Angel y Jorge
Corrían los años 80 cuando en mi adolescencia aprendí a esquiar. Me subía los sábados con el bus blanco desde Zaragoza a Formigal y empezaba a disfrutar de las sensaciones que el esquí me enseñaba. En cada viaje en el bus me ensimismaba mirando las montañas desde la ventanilla de la derecha.
A la altura del desvío a Sallent, miraba siempre esa pala del Pico Musales. La pirámide perfecta... Y yo me preguntaba, se podrá esquiar por ahí? Llevará esa pala tan limpia a un cortado? Es eso esquí extremo? Algún día podría esquiar yo por ahí?
Pues bien, este pasado lunes 7 de marzo di respuesta a mis preguntas. Nos juntamos un montón de amigos para realizar una gran ruta con combinación de dos grandes bajadas, esquiando primero la cara Sur del Pico Sanchacollons y luego la SurOeste del Musales. Qué dos grandes palotes, como dice Fer.
Ahí va la reseña del día:
Este recorrido, de orientación SW, no exije madrugar demasiado, para dejar que el sol tenga tiempo de transformar estas laderas que al amanecer permanecen aún en sombra (como la pala SW del Bisaurín).
Volvemos de nuevo a La Sarra (Sallent de Gállego), desde donde salimos podo después de las 9 AM, subiendo inicialmente por la pista que sube hacia Ibonciecho. Poco después de pasar por la entrada de otra pista que baja a Sallent, cogemos a la izda una senda que va atajando toda la pista y que te sube por el bosque en sólo media hora hasta donde la nieve ya permite foquear con esquís por la pista. En una amplia vaguada a 1.750m, donde la nieve se mantiene recogida, recortamos la pista subiendo por la ruta de verano, siempre con los esquís puestos. Volvemos a la pista, que en la cota 1.900 pasa bajo una muralla rocosa muy encarada al sol y que se queda siempre sin nieve. Con esquís por la pista, en una curva a la dcha volvemos a coger vertiente umbría y, por ende, vuelve la nieve. Allí está el paraludes, en el barranco de Sanchacollons que baja de Ibonciecho. Seguimos hasta el llano donde la pista gira a la izda hacia el Chalet de Ibonciecho. Justo en esa curva podemos coger agua (no portear agua innecesaria desde el coche!), pues pasa la tubería bajo el puente de la pista y aflora el río (cota 2.000). Son las 10:45 h. Allí dejamos la pista y giramos a la dcha (al Este) para coger unas vaguadas que nos van llevando por ese vallecito llamado La Cubetilla y que poco a poco va girando en curva hacia el norte. Es un valle natural, muy indicado para recorrerlo con equís de travesía. Intentar subir directamente por la pala sur sería muy delicado y cansado. Este valle natural termina llevándonos en suave curva hasta el collado llamado Paso de la Cubetilla (2.613m), (que da acceso a Respomuso) donde llegamos poco después de las 12.
Allí pararemos a comer, nos quitamos esquís y subimos luego los últimos metros al Sanchacollons (2.696m) con crampones. Las vistas desde la cima hacia la zona de Sallent de Gállego son de lo mejor del Valle de Tena, por no decir de las vistas hacia el norte, con todo el circo de Respomuso sin un alma y todo bañado por el sol...
Dejamos que nuestra pala sur vaya cogiendo sol y se reblandezca y a la 1 de la tarde iniciamos el primer descenso del día, de 550m de desnivel. Nieve reblandeciendo con el calor del mediodía y que permite bajar sin peligros. Bien, bien! Buenas sensaciones!
Llegamos a la cota 2.150m donde paramos de nuevo a comer y ponemos pieles para subir a nuestra segunda cima del día, el Pico Musales (2.658m). Nos esperan 500m de desnivel todo para arriba. Serán las 2 de la tarde cuando iniciemos esta segunda subida. Abro huella e intento trazar la ruta más fácil en unas pendientes que a ratos son muy fuertes. Me encanta trazar "la huella perfecta" (bueno, aunque no sea perfecta, yo lo intento). Me canso más abriendo huella, pero disfruto tanto... Intento obtener el menor cansancio del grupo con el mayor rendimiento.
Y así, llegamos a la cima a las 3:05 y el día aún aguanta. Bien! Las nubes de evolución nos van llenando el cielo y las sombras se alternan ya con el sol. Media hora más tarde comenzamos el segundo palote del día, que está en ideal nieve primavera. A por él!! Hasta el Infinito... y más allá!!!
Mis compañeros, con esquís de cotas "free-ride" vuelven a gozar de lo lindo, grabándose unos a otros y pasándoselo pipa. Es la pala perfecta...
La bajamos hasta la cota 2.100 (aunque algunos se metieron antes por una canal entre dos zonas rocosas) para volver al Chalet de Ibonciecho trazando un suave flanqueo bajo una muralla rocosa. El resto de la ruta lo hicimos por nuestras huellas de subida, gran parte por la pista, que con la nieve pesada corría algo lenta. Importante no saltarse el punto de la pista donde coger la senda de vuelta, pues no hay mojón (sí que hay un árbol con muchas ramas cortadas). Si te lo saltas, te esperan muchos km de pista para aburrirte. Por senda, el descenso es rápido.
La senda nos deja en pocos minutos en el coche, sobre las 5 de la tarde. Hemos completado una jornada laboral de 8 horas! Sin horas extras, de 9 a 5! Y qué bien lo hemos pasado!! Hay que celebrarlo con unas buenas cervezas... allí mismo! Eh???
Hasta la próxima chicos!!
Jorge
Para ver el resto de las fotos, podéis pinchar aquí
Recorrido al Sanchacollons y al Musales, vistos hace unos meses desde el Pico Royo de Formigal

Mapa IGN de 1:25.000 con nuestro recorrido


En los últimos metros antes de coger agua y abandonar la pista, yendo luego hacia La Cubetilla



Siguiendo las vaguadas de la Cubetilla, que luego gira al norte y se va empinando


Rampas finales hacia el Paso de la Cubetilla


En el collado del Paso de la Cubetilla, dejando en la foto a la dcha toda la vaguada natural


Champi, subiendo a la cima del Sanchacollons

Detrás de Champi, sube el resto del grupo


Vista panorámica hacia el Este desde el Sanchacollons: Facha, Tebarray, Infiernos, Garmo...


Fer, en las palas sur del Sanchacollons



Carlos F, a mitad de pala. Al fondo la Foratata y el entorno de Formigal



Champi y Javi observan a mitad de pala mientras Fer sigue su descenso



Carlos F, fotografiado y grabado por Fer y Carlos


Subiendo las empinadas palas finales al Musales


Panorámica desde la pala Este del Musales ya cerca de la cima



Javito y Carlos, llegando a la cima del Musales



Carlos F, con el Valle de Tena como telón de fondo


Javito, dándolo todo


Carlos F en la pala perfecta



Carlos F, imagen de un esquiador solitario en una pala mirador de todo el Valle de Tena


Fer, Fon, Carlos F, Javito, Carlos D, Champi y Jorge


Con Champi en el coche. Gracias siempre a ti y M-C por vuestra hospitalidad incondicional.


Desde la carretera volvemos a ver nuestras huellas de la cara sur del Sanchacollons...