domingo, 16 de junio de 2013

PISTA BESURTA CERRADA POR AUMENTO DEL NIVEL DEL AGUA

Foto de la pista de la Besurta, cortada por aumento de nivel del agua.
Foto cortesía de José Manuel Serrat

PISTA BESURTA CORTADA POR INUNDACIÓN
 
El pasado miércoles 12 de junio la web de Barrabés anunciaba la apertura de la pista de la Besurta, como así estuvo ese miércoles y el jueves.
Fue a partir de la tarde del viernes cuando el nivel del agua aumentó a causa del deshielo y fusión de la nieve y llegó a cortar la carretera, dejando aislados varios vehículos que había cruzado sin problemas hasta la mañana del viernes.
A día de hoy desconozco si sigue cortada o no.
 
Para información fiable del estado de la pista, llamar a Llanos del Hospital.
 
Gracias,
 
Jorge García-Dihinx


 

jueves, 13 de junio de 2013

BALAITUS Y FRONDIELLAS, desde Respomuso (Sallent de Gállego), 5 junio

Alfredo y Julio, recorriendo el lomo cimero del Balaitus, tras salvar la Brecha de Latour


Balaitus y Frondiellas, desde Respomuso por la Brecha de Latour. (Sallent de Gállego. Valle de Tena)

Julio Benedé, Alfredo Torreblanca y Jorge García-Dihinx

5 junio 2013

Desnivel de subida: 1.500m
De bajada: 2.100m

NOTA: El Balaitus no es un pico de esquí de montaña. Es un pico de alpinismo en el que los esquís pueden ser una buena herramienta como aproximación a la Brecha de Latour.

El Balaitus (3.146m) forma el primer macizo de tresmiles viniendo del Atlántico. Ninguna de sus vías normales son fáciles, especialmente en invierno.
La más sencilla en verano, su Gran Diagonal por su lado NW, subiendo desde los ibones de Arriel, se convierte con nieve en un largo pasaje, continuamente expuesto a una larga caída al vacío. Un flanqueo difícil de asegurar, muy inclinado y que escupe al oeste. No recomendable como vía normal en invierno y primavera. Sencilla sin nieve.
 
Otra de las vías "normales" discurre desde Francia, por el Glaciar de las Neous. Esta ruta ofrece una alternativa que guarda nieve hasta el final de la temporada, pudiéndolo atacar del tirón desde Arren-Marsens o, mejor,  pernoctando la víspera en el cuidado y pequeño Refugio de Ledormeur, con colchones y mantas.
El recorrido por le Glaciar de las Neous no ofrece dificultades pero sí su chimenea final a la cumbre. Ésta se inicia con un resalte en hielo que hace darse la vuelta a los que no llevan cuerda para asegurar. Luego la canal, siempre vertical, se va tornando más sencilla. Siempre habrá que llevar arnés, cuerda y descensor  además de tornillos, bajas o empotradores para asegurar algún largo.
 
La tercera ruta es la que aquí describimos. Sale del Refugio de Respomuso (2.200m) y debe salvar la Brecha de Latour (2.970m), una canal en roca que en primavera está parcial o totalmente cubierta, según venga el año de nieves. La canal, de unos 80 metros, da acceso a una brecha tras la cual la rampa aún remonta 30 metros más y mantiene fuerte inclinación (45-50º)  hasta alcanzar una punta y salir a terreno más cómodo. La rampa final desde la Brecha es raro que tenga nieve, salvo años como éste. Un año normal, desde la Brecha, pasaremos de la nieve a la roca para subir sobre terreno seco los últimos metros.
 
La dificultad para subir la Brecha de Latour en verano es siempre la misma. Una trepada poco difícil subiendo (II-III) y 5 rápeles de 20m para asegurar la bajada. Casco imprescincible por frecuente caída de piedras de otros montañeros.
 
Con nieve la dificultad puede ser muy variable e impredecible antes de enfrentarnos a ella.
Las condiciones de la nieve decidirán por nosotros si se puede o no subir. Y una vez subida, decidirán también si hay que montar  rápeles para bajarla o si tenemos suerte y podemos destreparala sobre nieve por nuestra huella de subida en la canal.
 
No teníamos respuesta a ninguna de estas preguntas cuando salimos algo después de las 6 de la mañana desde el Refugio de Respomuso (2.200m) con idea de conquistar el gigante del Valle de Tena. Llevábamos cuerda y unos arseses ligeros, por si los fuéramos a necesitar.



Foto sacada desde el Pico Tebarray en Abril de 2010, con la misma nieve que hay ahora en junio.
 
El tramo inicial discurre por el fondo del Barranco de Respomuso, oculto en esta foto.


Mapa 1:25.000 con la ruta al Balaitus y la vuelta desde Las Frondiellas por los Ibones de Arriel



Foto sacada hace 1 mes desde la Cubetilla (Sanchacollons) donde se ve el barranco de Respomuso

En la foto se ve bien el tramo inicial, yendo por el fondo del Barranco de Respomuso. Dejaremos el primer desvío a la izquierda, que va a las Frondiellas y también al Balaitus por su "ruta normal". Dicha ruta normal conlleva un largo flanqueo incómodo y, con nieve dura por la mañana, expuesto al barranco. Por ello hemos optado por subir por el mismo barranco, hasta coger el segundo desvío a la izda, al alcanzar el Ibón de Esclusera, antes de el cierre del barranco en la Vuelta Barrada.


 Subimos por el fondo del Barranco de Respomuso, sin riesgo de caidas, hasta llegar al llano del Ibón d'Esclusera, donde giraremos a la izqueirda para salir por un último ramal ante del cierre del circo.


Llena Cantal, Piedrafita, Marmoleras, Infiernos y Tebarray


Salimos del Barranco de Respomuso para incorporarnos a la ruta normal al Balaitus.
Detrás, la Cresta del Diablo


 En el tramo de detrás, en sombra, pusimos todos crampones, al ser una ladera expuesta y dura.
Luego una vez en esta zona, más suave, volvimos a calzar esquís



 Seguimos, flanqueando ahora en la parte alta. Detrás el panorama parece de los Alpes



 Bordeamos la base del saliente de la muralla tras la cual divisaremos por fin la Brecha de Latour



Y ahí está la Brecha de Latour, toda bien tapadita de nieve...
Ummm... pinta bien.



En puntos rojos, el tramo que elegimos este día para subir la canal de la Brecha de Latour.


Tras llegar arriba de la brecha y asomarme al otro lado,decidí seguir por la vertiente sur, en un tramo final más delicado, con nieve algo más hueca y la roca a sólo 30cm. Esos últimos 30 m fuera de la canal, expuestos a las rocas debajo de mí, fueron los que más dificultad mental me supusieron.


 Iniciamos las primeras rampas hacia la canal de la Brecha de Latour


 Julio, siempre de rojo. Detrás Alfredo, siempre de negro.
Inconfundibles


 Nos metemos en harina.
De momento la nieve está blanda y se sube sin mayores problemas.



 Subimos esquís por si luego arriba en la pala final la nieve estuviera "corcho hueca" como nos había ocurrido antes en un tramo helado, donde nos hundíamos tras romper la fina costra.


 En el tramo final, que suele estar en roca seca, nos tuvimos que salir de la canal, entrando en la línea de caída de las rocas del lateral. Los últimos metros los tuvimos que hacer con mucho cuidado y atención. Era la parte más difícil del día.
Concentración, finura en cada pie y cada piolet... y a seguir subiendo


 Una vez salvado el resalte, bajamos a un collado donde dejaremos los esquís, viendo que la nieve
está dura y no nos hundimos.
Sopla fuerte y tenemos frío. Nos abrigamos bien.
A partir de ahí sabíamos que la cima era nuestra.


 La mayoría de los accidentes en montaña ocurren cuando nos relajamos y bajamos la guardia. Una vez salvada la Brecha de Latour, esta rampa final, si está dura (como era el caso) es una escupidera hacia cortados a la izquierda y conviene mantener la atención en cada paso.


 Ya no subimos escalando (con las puntas de los piolets hacia adelante).
Ahora subimos andando, utilizando el piolet como bastón y llevándolo con la punta hacia detrás, en posición de autodetención
En caso de caída, no hará falta rotar la empuñadura para autodetenernos. Tal cual caigas, antes de empezar a resbalar, lo clavarás al instante.


 Pasadas las rampas más expuestas, nos permitimos un poco de tranquilidad ya sobre el lomo



 Lomo final suave hacia la cima, rodeados de un paisaje increíble... estanto en el mes de junio



 El trípode de la cima nos espera solitario.
Quién sería su último visitante?
Hace cuánto fue?


 Ja hi som!!!
Balaitus 3.146m!!


 Mirando al norte hacia Francia.
A la izquierda de la foto se ve la canal de entrada a la Gran Diagonal


 Nos asomamos a ver la salida de la Chimenea de Las Neous y su glaciar


 Más altos que las nubes...


 Autorretrato en la cima: Julio, Alfredo y yo


 Volviendo a la Brecha de Latour.
Imagen romántica del alpinismo. Sólo les falta la cuerda.


Los anclajes para montar los rápeles estaban todos enterrados

Conseguimos bajar destrepando por la misma huella de subida, sobre nieve blanda.
Lo hacemos con cuidado. Para vencer la sensación de irse hacia atrás por el peso de los esquís, el truco consistía en ir clavando la rodilla y las tibias en cada paso, para no sentirse uno tan colgado de la vertical sobre los pies.
Poco a poco fuimos bajando y, ésta vez, no hizo falta montar rápeles.


Bajamos esquiando hasta doblar la base de la Arista de Le Bondidier


 Allí decidimos por fin parar a comer algo. No habíamos parado apenas en todo el día, pues desde la salida de la Brecha a la cima el viento nos hacía pasar mucho frío


 Remontamos la Comba Wallon hacia la canal sur final de las Frondiellas.
 
Pasamos junto a este alud, de un par de día antes. Una placa de fondo desgajada de la base al pie de la pared de roca, de la nevada del 30-31 de mayo


 Esta vez pudimos foquear toda la canal sur a la Frondiella



 Seguimos hasta la Frondiella occidental



 Desde la que saco esta foto de la comba del Glaciar de la Frondiella que lleva al ibón alto de Arriel



 Tras recorrer la arista cimera hacia el oeste, bajamos a buscar la canal de acceso a la pala oeste



 Normalmente esta canal se destrepa con crampones, pero la nieve está muy blanda y noble



 La cara oeste de las Frondiellas siempre es un gran descenso. Su orientación de tarde guarda la nieve en perfectas condiciones hasta pasado el mediodía. Julio Benedé.



 A mitad de bajada hacia los Ibones de Arriel



 Julio-Air
Detrás, el Palas



 Llegando a los Ibones de Arriel

 

Apuramos la nieve hasta debajo de los 1.800m.
Julio limpia los esquís y se hidrata



Breve vídeo de Julio Benedé esquiando sobre un alud de primavera, lo cual no es nada fácil



Regresamos a La Sarra por la senda de la GR-11 del barranco de Aguas limpias.
 
Y colorín colorado, esta magnífica ruta hemos terminado.


El resto de las fotos, pinchando aquí
 

martes, 11 de junio de 2013

FERRATURAS (intento) y MONTCALBOS (Sallent de Gállego, Valle de Tena), 4 junio

Foto tomada en marzo del 2011 desde el Musales


Picos Ferraturas (intento) y Montcalbós, desde La Sarra (Sallent de Gállego. Valle de Tena)

Aproximación posterior hasta el Refugio de Respomuso

Julio Benedé, Alfredo Torreblanca y Jorge Gª-Dihinx

4 junio 2013

Hace unos meses, tras subir al Diente de Soques, el mal rehielo de la noche previa nos impidió seguir por el cordal hacia el Ferraturas y tirarnos hacia Balsaroleta por sus palas Estes, de importante inclinación.

Ahora queremos averiguar la ruta de subida, accediendo por el mismo Barranco de Balsaroleta. La idea es que sea una ruta de descenso de esquí, viniendo del cordal de Soques. Pero antes de tirnarnos por allí el año que viene queremos conocer bien la ruta correcta "haciéndola al revés".

El acceso al Barranco de Balsaroleta (ese gran desconocido para los montañeros) todavía no tiene una senda muy marcada, pero el trabajo de las últimas semanas la va acondicionando (mojones-marcas) y puede convertirse en una bella ruta de verano este año y en una bonita aproximación para el esquí de travesía en futuras temporadas.


 Mapa 1:25.000 con la ruta del día y la aproximación posterior hasta Respomuso


Salimos de La Sarra por la GR-11 que sube a Respomuso por el barranco de Aguas Limpias.
Tras unos 15-20 min llegamos a un segundo prado, a 1.500m, donde este cartel nos marca la ruta hacia Foratata y Ministirio, yendo a la izquierda.
Nuestra ruta, al Barranco de Balsaroleta (que no estaba escrita en dicho cartel... hasta ahora) va hacia la derecha, entrando en esa ladera de bojs.

 Tras unos metros a media ladera nos encontramos con este riachuelo y lo remontamos antes de cruzarlo y seguir en ascenso diagonal al NW, guiados por mojones y algunas marcas


 A unos 1.650 por fin cruzamos el torrente de Balsaroleta, ya en zona fuera de bojs, para seguir subiendo por su margen orográfica izquierda (dcha subiendo)


Subimos por las praderas de la margen izda para entrar luego arriba en diagonal a la izda al barranco


 Reomontamos las praderas (buenas palas de esquí en invierno) subiendo a unos metros del torrente


 Foto de las rutas a Balsaroleta (la nuestra) y a la Foratata (subiendo a la izquierda)


 En la cota 1.900m nos calzamos, en el cauce del Barranco de Balsaroleta, que siempre conserva nieve.

Será una buena canal para bajar en invierno. Si la esquiamos en descenso, la cota 1.900m será en la que deberemos salirnos hacia la izda bajando, hacia los prados, para evitar la angostura donde se embarranca.


 Foqueamos a placer por el barranco de Balsaroleta.
Al fondeo, el Ferraturas con su cordal hacia Soques


 En la cota 2.050m llegamos a la Foya de Balsaroleta, un gran llano donde concurren todas las bajadas.
Al fondo se ve nuestro objetivo.

Vemos también las enormes cornisas que asoman y que llevan al sol desde el amanecer.
Recordamos que en primavera avanzada (junio) las laderas Estes se deben evitar o atacar muy temprano, pues reciben el sol desde bien pronto.

De momento seguimos adelante, pero sabemos que quizás tendremos que dar media vuelta e ir a por otro objetivo con mejor orientación. Este pico es más apropiado a finales de invierno que en estas fechas tan tardías.

"En primavera, la orientación lo es todo"


 Subimos por el fondo del valle de Balsaroleta.
Al fondo se intuye el barranco por el que hemos subido


 Aquí está el punto donde decidimos darnos la vuelta.

Estábamos en un micro-ondas: Una cara Este al sol desde hacía horas.

Encima nuestro, unas cornisas enormes (que nunca cayeron pero que amenazaban).

En el lugar de la cruz amarilla, la ladera era una convexidad a más de 35º, aún sin purgar y situada sobre una muralla de rocas (mal lugar para se arrastrado por un alud).

Demasiadas razones para no darse la vuelta, aunque estuviéramos a sólo algo más de 100 de la cima.
Esta aproximación nos bastó para conocer este bello circo, ver la inclinación y la salida desde arriba en el cordal. A mediados o finales de invierno (ener-febrero-marzo) puede ser un gran descenso hacia Balsaroleta desde allí arriba.


 Vistas hacia Frondiellas y Balaitus.
Dos objetivos a encadenar para el día siguiente...
Podríamos??


 Julio Benedé bajando a la Foya de Balsaroleta

Encima del él en la foto, el collado  que da acceso a la zona del Ministirio y a la cara norte de la Foratata.
Interesante collado para combinaciones de rutas


 Desde la Foya de Balsaroleta ponemos pieles y subimos al norte hacia los Collados de Montcalbos

Aunque las rampas parecen verticales e intimidatorias, su orientación al sur las ha mantenido en sombra las primeras horas de la mañana y su nieve es más segura que las laderas Estes del Ferraturas.
Podremos foquear con esquís puestos hasta el mismo collado


 Panorámica de 3 fotos desde Ferraturas hasta la divisoria de Montcalbos


 Últimas rampas al collado Oeste de Montcalbos


 En el collado de Montcalbós vemos la vertiente de la Soba con los collados de la Soba a la derecha y de Soques a la izquierda, por el que el día anterior trazamos la circular de Arrius-Soba-Soques


 Julio foquea los últimos metros a la cima del Pico Montcalbós


 Vista hacia el norte.
Picos Soques - Dientes de Scie - Tejau - Pico Soba - Dero Cuello - Petit Arriel y Arriel


 Bajamos del Pico Montcalbós hacia el Barranco de Gramo Negro, que confluye con el de Soba


 Julio Benedé sobre nieve pesada y húmeda


Un breve vídeo de Julio Benedé


 Bajamos por la Soba a retomar la GR-11 que sube a Respomuso


 A 1.900m nos calzamos esquís subiendo por el fondo del barranco de Aguas Limpias.
Detrás dejamos el cordal del Soques, una zona con muchas combinaciones para invierno


 Llegando a la Presa del Embalse de Respomuso


 El refugio de Respomuso ya a la vista.
Al fondo La Facha y el collado de la Facha, entre otros.


 Sin prisas, llegaríamos sobre las 6 de la tarde, con tiempo para charlar un rato con David Abajo antes de una fantástica cena.
David nos invitó a un buen tinto para amenizar la velada. Muchas gracias!!


 El Circo de Resomuso tiene una innivación ideal para ser recorrido con esquís.

La combinación de los refugios de Respomuso-Wallon-Bachimaña constituye un precioso parque temático para el esquí de travesía... incluso ahora a mitad de junio.


 Panorámica. Luces de la tarde. Nos vamos a cenar.


Con estas herramientas conquistaría Ursi Abajo hace muchos años la Norte del Pitón Carré en pleno invierno, necesitando dos noches de vivac. Qué crack.



Noche rasa en Respomuso, preludio de un buen día para el día siguiente.

Nuestra intención para el día siguiente era subir al Balaitus por la Brecha de Latour...

No sabemos en qué condiciones estará la canal de acceso a la Brecha. Si estará toda cubierta o no de nieve y cómo será de hueca o compacta esa nieve sobre la roca...

Llevamos una cuerda de 30m, 2 piolets cada uno y unos arneses muy ligeros, por si hay que montar un rápel.
¿Podremos llegar a la cima o nos quedaremos en la Brecha de Latour?

La respuesta, en la próxima entrada.

Jorge García-Dihinx


El resto de las fotos, en un álbum de Picasa, pinchando aquí

P.D: Gracias a Nacho R d O por cambiarme esa guardia que me ha permitido encadenar esta ventana de 3 días de buen tiempo y terminar mis obligaciones para completar el volumen I de un futuro libro de esquí de travesía.
Luego  ha tocado compensar con varios días seguidos de trabajo, entre semana y en fin de semana.
Pero estos tres días han sido claves para prácticamente terminar una lista de proyectos pendientes del Pirineo occidental (volumen I) en un año con tan pocas ventanas de buen tiempo! Thanks!


Mañana saldremos  a las 6 AM a intentar el Balaitus

Continuará...