Alfredo y Julio, recorriendo el lomo cimero del Balaitus, tras salvar la Brecha de Latour
Balaitus y Frondiellas, desde Respomuso por la Brecha de Latour. (Sallent de Gállego. Valle de Tena)
Julio Benedé, Alfredo Torreblanca y Jorge García-Dihinx
5 junio 2013
Desnivel de subida: 1.500m
De bajada: 2.100m
NOTA: El Balaitus no es un pico de esquí de montaña. Es un pico de alpinismo en el que los esquís pueden ser una buena herramienta como aproximación a la Brecha de Latour.
El Balaitus (3.146m) forma el primer macizo de tresmiles viniendo del Atlántico. Ninguna de sus vías normales son fáciles, especialmente en invierno.
La más sencilla en verano, su Gran Diagonal por su lado NW, subiendo desde los ibones de Arriel, se convierte con nieve en un largo pasaje, continuamente expuesto a una larga caída al vacío. Un flanqueo difícil de asegurar, muy inclinado y que escupe al oeste. No recomendable como vía normal en invierno y primavera. Sencilla sin nieve.
Otra de las vías "normales" discurre desde Francia, por el Glaciar de las Neous. Esta ruta ofrece una alternativa que guarda nieve hasta el final de la temporada, pudiéndolo atacar del tirón desde Arren-Marsens o, mejor, pernoctando la víspera en el cuidado y pequeño Refugio de Ledormeur, con colchones y mantas.
El recorrido por le Glaciar de las Neous no ofrece dificultades pero sí su chimenea final a la cumbre. Ésta se inicia con un resalte en hielo que hace darse la vuelta a los que no llevan cuerda para asegurar. Luego la canal, siempre vertical, se va tornando más sencilla. Siempre habrá que llevar arnés, cuerda y descensor además de tornillos, bajas o empotradores para asegurar algún largo.
La tercera ruta es la que aquí describimos. Sale del Refugio de Respomuso (2.200m) y debe salvar la Brecha de Latour (2.970m), una canal en roca que en primavera está parcial o totalmente cubierta, según venga el año de nieves. La canal, de unos 80 metros, da acceso a una brecha tras la cual la rampa aún remonta 30 metros más y mantiene fuerte inclinación (45-50º) hasta alcanzar una punta y salir a terreno más cómodo. La rampa final desde la Brecha es raro que tenga nieve, salvo años como éste. Un año normal, desde la Brecha, pasaremos de la nieve a la roca para subir sobre terreno seco los últimos metros.
La dificultad para subir la Brecha de Latour en verano es siempre la misma. Una trepada poco difícil subiendo (II-III) y 5 rápeles de 20m para asegurar la bajada. Casco imprescincible por frecuente caída de piedras de otros montañeros.
Con nieve la dificultad puede ser muy variable e impredecible antes de enfrentarnos a ella.
Las condiciones de la nieve decidirán por nosotros si se puede o no subir. Y una vez subida, decidirán también si hay que montar rápeles para bajarla o si tenemos suerte y podemos destreparala sobre nieve por nuestra huella de subida en la canal.
No teníamos respuesta a ninguna de estas preguntas cuando salimos algo después de las 6 de la mañana desde el Refugio de Respomuso (2.200m) con idea de conquistar el gigante del Valle de Tena. Llevábamos cuerda y unos arseses ligeros, por si los fuéramos a necesitar.
Foto sacada desde el Pico Tebarray en Abril de 2010, con la misma nieve que hay ahora en junio.
El tramo inicial discurre por el fondo del Barranco de Respomuso, oculto en esta foto.
Mapa 1:25.000 con la ruta al Balaitus y la vuelta desde Las Frondiellas por los Ibones de Arriel
Foto sacada hace 1 mes desde la Cubetilla (Sanchacollons) donde se ve el barranco de Respomuso
En la foto se ve bien el tramo inicial, yendo por el fondo del Barranco de Respomuso. Dejaremos el primer desvío a la izquierda, que va a las Frondiellas y también al Balaitus por su "ruta normal". Dicha ruta normal conlleva un largo flanqueo incómodo y, con nieve dura por la mañana, expuesto al barranco. Por ello hemos optado por subir por el mismo barranco, hasta coger el segundo desvío a la izda, al alcanzar el Ibón de Esclusera, antes de el cierre del barranco en la Vuelta Barrada.
Subimos por el fondo del Barranco de Respomuso, sin riesgo de caidas, hasta llegar al llano del Ibón d'Esclusera, donde giraremos a la izqueirda para salir por un último ramal ante del cierre del circo.
Llena Cantal, Piedrafita, Marmoleras, Infiernos y Tebarray
Salimos del Barranco de Respomuso para incorporarnos a la ruta normal al Balaitus.
Detrás, la Cresta del Diablo
En el tramo de detrás, en sombra, pusimos todos crampones, al ser una ladera expuesta y dura.
Luego una vez en esta zona, más suave, volvimos a calzar esquís
Seguimos, flanqueando ahora en la parte alta. Detrás el panorama parece de los Alpes
Bordeamos la base del saliente de la muralla tras la cual divisaremos por fin la Brecha de Latour
Y ahí está la Brecha de Latour, toda bien tapadita de nieve...
Ummm... pinta bien.
En puntos rojos, el tramo que elegimos este día para subir la canal de la Brecha de Latour.
Tras llegar arriba de la brecha y asomarme al otro lado,decidí seguir por la vertiente sur, en un tramo final más delicado, con nieve algo más hueca y la roca a sólo 30cm. Esos últimos 30 m fuera de la canal, expuestos a las rocas debajo de mí, fueron los que más dificultad mental me supusieron.
Iniciamos las primeras rampas hacia la canal de la Brecha de Latour
Julio, siempre de rojo. Detrás Alfredo, siempre de negro.
Inconfundibles
Nos metemos en harina.
De momento la nieve está blanda y se sube sin mayores problemas.
Subimos esquís por si luego arriba en la pala final la nieve estuviera "corcho hueca" como nos había ocurrido antes en un tramo helado, donde nos hundíamos tras romper la fina costra.
En el tramo final, que suele estar en roca seca, nos tuvimos que salir de la canal, entrando en la línea de caída de las rocas del lateral. Los últimos metros los tuvimos que hacer con mucho cuidado y atención. Era la parte más difícil del día.
Concentración, finura en cada pie y cada piolet... y a seguir subiendo
Una vez salvado el resalte, bajamos a un collado donde dejaremos los esquís, viendo que la nieve
está dura y no nos hundimos.
Sopla fuerte y tenemos frío. Nos abrigamos bien.
A partir de ahí sabíamos que la cima era nuestra.
La mayoría de los accidentes en montaña ocurren cuando nos relajamos y bajamos la guardia. Una vez salvada la Brecha de Latour, esta rampa final, si está dura (como era el caso) es una escupidera hacia cortados a la izquierda y conviene mantener la atención en cada paso.
Ya no subimos escalando (con las puntas de los piolets hacia adelante).
Ahora subimos andando, utilizando el piolet como bastón y llevándolo con la punta hacia detrás, en posición de autodetención
En caso de caída, no hará falta rotar la empuñadura para autodetenernos. Tal cual caigas, antes de empezar a resbalar, lo clavarás al instante.
Pasadas las rampas más expuestas, nos permitimos un poco de tranquilidad ya sobre el lomo
Lomo final suave hacia la cima, rodeados de un paisaje increíble... estanto en el mes de junio
El trípode de la cima nos espera solitario.
Quién sería su último visitante?
Hace cuánto fue?
Ja hi som!!!
Balaitus 3.146m!!
Mirando al norte hacia Francia.
A la izquierda de la foto se ve la canal de entrada a la Gran Diagonal
Nos asomamos a ver la salida de la Chimenea de Las Neous y su glaciar
Más altos que las nubes...
Autorretrato en la cima: Julio, Alfredo y yo
Volviendo a la Brecha de Latour.
Imagen romántica del alpinismo. Sólo les falta la cuerda.
Los anclajes para montar los rápeles estaban todos enterrados
Conseguimos bajar destrepando por la misma huella de subida, sobre nieve blanda.
Lo hacemos con cuidado. Para vencer la sensación de irse hacia atrás por el peso de los esquís, el truco consistía en ir clavando la rodilla y las tibias en cada paso, para no sentirse uno tan colgado de la vertical sobre los pies.
Poco a poco fuimos bajando y, ésta vez, no hizo falta montar rápeles.
Bajamos esquiando hasta doblar la base de la Arista de Le Bondidier
Allí decidimos por fin parar a comer algo. No habíamos parado apenas en todo el día, pues desde la salida de la Brecha a la cima el viento nos hacía pasar mucho frío
Remontamos la Comba Wallon hacia la canal sur final de las Frondiellas.
Pasamos junto a este alud, de un par de día antes. Una placa de fondo desgajada de la base al pie de la pared de roca, de la nevada del 30-31 de mayo
Esta vez pudimos foquear toda la canal sur a la Frondiella
Seguimos hasta la Frondiella occidental
Desde la que saco esta foto de la comba del Glaciar de la Frondiella que lleva al ibón alto de Arriel
Tras recorrer la arista cimera hacia el oeste, bajamos a buscar la canal de acceso a la pala oeste
Normalmente esta canal se destrepa con crampones, pero la nieve está muy blanda y noble
La cara oeste de las Frondiellas siempre es un gran descenso. Su orientación de tarde guarda la nieve en perfectas condiciones hasta pasado el mediodía. Julio Benedé.
A mitad de bajada hacia los Ibones de Arriel
Julio-Air
Detrás, el Palas
Llegando a los Ibones de Arriel
Apuramos la nieve hasta debajo de los 1.800m.
Julio limpia los esquís y se hidrata
Breve vídeo de Julio Benedé esquiando sobre un alud de primavera, lo cual no es nada fácil
Regresamos a La Sarra por la senda de la GR-11 del barranco de Aguas limpias.
Y colorín colorado, esta magnífica ruta hemos terminado.