domingo, 17 de junio de 2018

XIX Carrera de montaña Os Foratos de Lomenas 27-28 Oct: ABIERTAS LAS INSCRIPCIONES!

Este año tengo el honor de aparecer en el cartel oficial de la prueba, con una imagen sacada en la última edición por Monrasin

XIX Carrera de montaña Os Foratos de Lomenas... abiertas las inscripciones!!

27-28 Octubre,

Torla-Ordesa

Toda la información en la página web de la carrera:

Inscripciones, pinchando aquí

Este pasado viernes 15 de junio se acaban de abrir las inscripciones a la XIX carrera de montaña Os Foratos de Lomenas, que se dará los días 27-28 de octubre en Torla-Ordesa.

Este año trae novedades, añadiendo un 3º recorrido "de altura", en forma de maratón de montaña, subiendo al Pico de Tendeñera. Para esas fechas de otoño avanzado, no es descartable que ya haya nieve en esas cotas altas y la organización pueda exigir crampones.

El evento se realizará en el término municipal de Torla-Ordesa y sus alrededores con tres recorridos para cada una de las pruebas:
Maratón de Tendeñera: 44 km Y 2.500 m D+. 9 AM del sábado
- 2 Km. Vuelta al Cebollar: 22 km y 2.000 m D+. 9 AM del domingo
- 14 Km. Ruta Os Foratos y marcha senderista. 14 km y  700 m D+. 10 AM del domingo

Maratón de Tendeñera: 44 km Y 2.500 m D+. 9 AM del sábado


La carrera sale desde la Plaza de Torla, ya solo iniciar la salida, tendremos la primera rampa de unos 200 metros de desnivel, desde donde ya tendremos a nuestros pies a Torla y al fondo podremos disfrutar de las Murallas de Ordesa, encabezadas por el impresionante pico Mondarruego.
Nos dirigiremos hacia el norte por un camino cómodo hasta contactar con el GR-11, que nos llevará por el impresionante valle de Bujaruelo junto al río Ara, pasando por el refugio de Bujaruelo hasta llegar al primer avituallamiento de la carrera “Cabaña de Ordiso” km 15,6. Hasta este punto habremos tenido una carrera rápida, con pistas y senderos sin apenas desnivel. Es en este momento cuando la carrera dará un giro y pasará a ser una carrera muy montañera, entraremos en un valle precioso llamado “Valle de Ordiso” que iremos remontando hasta llegar a la Peña de Ordiso 2317mts, la primera cima de la carrera.
Desde ahí corriendo por la cresta nos dirigiremos hacia el Collado de Ordiso, teniendo a nuestros pies el Valle de Otal. Realizando una travesía por la ladera sur del Valle iremos ganando altura hasta llegar al Collado de Tendeñera, ganando altura por un terreno pedregoso llegaremos al punto mas alto de la carrera 2835mts
 Desde ese punto iniciaremos un descenso vertical hacia la Cabaña de las Planas,al norte de Linas de Broto. Un descenso en la primera parte de terreno rocoso, una vez llegados a la cabaña, “avituallamiento 2”, se iniciará la última subida bastante dura y fuera de sendero por praderas, hasta llegar a la cima de Tozal de Comas 2319mts y siguiendo por su loma llegaremos a la última cima de la carrera, Mondeniero 2295mts e iniciando un largo descenso cómodo, los corredores llegarán a Torla pasando a 4km de meta por el último avituallamiento.


MATERIAL OBLIGATORIO: Chaqueta cortavientos, mínimo 10000mca. Mochila trail con 1L. de capacidad mínima agua. Calzado adecuado. Teléfono móvil con número de organización. Buff. Mallas largas. Gorro y guantes. Camiseta térmica manga larga. Manta térmica. Geles/comida. Crampones según condiciones meteorológicas, se decidirá la ultima semana.

Vuelta al Cebollar, 22 km y 2.000 m D+. 9 AM del domingo

Preciosa carrera de 22km, con un desnivel que asusta de verdad.La salida tendrá lugar en la Plaza Aragón de Torla-Ordesa, nada mas empezar la carrera, empezaremos a subir 200mts de desnivel hasta llegar a un alto desde donde podremos gozar de una preciosa vista de Torla-Ordesa.
Posteriormente y durante 6km, la carrera tendrá un carácter mas corredor, luego empezará una larga subida por dentro de un impresionante bosque, superando el Collado del Cebollar hasta llegar a las antenas del valle, cota 1900mts y primer avituallamiento.
La subida continuará hasta llegar al Tozal de Comas, con una altura de mas de 2300mts y desde donde gozar de una de las mejores vistas del Pirineo, Monte Perdido, Macizo del Vignemale, Tendeñera…seguiremos corriendo por la aristahasta llegar al Pico de Mondiciero, donde empezará una larga bajada hasta Torla-Ordesa pasando por el último avituallamiento a 5km de meta.
Entraremos por la parte lta de Torla-Ordesa recorriendo sus empinadas y estrechas calles hasta situarnos de  nuevo en la Plaza Aragon, lugar de salida/meta de todas las carreras de la XIX OS FORATOS DE LOMENÁS.
Material obligatorio:  Chaqueta cortavientos. Calzado adecuado. Camiseta térmica. Hidratación 1L. mínimo. Geles/comida. Buff o gorra. Manta Térmica.

Ruta os Foratos y andada popular, 14 km y  700 m D+. 10 AM del domingo

Comenzaremos esta bonita carrera desde la plaza de Torla, ya solo iniciar la salida, tendremos una bonita bajada por terreno pedregoso que nos conducirá entre sendas dirección Broto, pasados los primeros kilómetros haremos un giro que nos conducirá de nuevo a Torla, pero esta vez por el famoso camino, senda, dirección Puente de los Navarros.
Una vez pasado el mismo comenzaremos una subida de apenas 2 kilómetros dirección Bujaruelo hasta llegar al Puente nuevo, km 6, girando por el mismo dirección aguas abajo, por una senda preciosa paralela al impresionante río Ara, es ahí cuando pasaremos el famoso paso de La Escala, bien agarrados a la linea de vida atravesaremos un paso con unas vistas impresionantes, seguiremos en desnivel negativo hasta llegar al camping San Antón, a poquitos kilómetros de meta, tramo final de 4 kilómetros con una bonita rampa y dura de 2km y una bajada hacia Torla de la misma distancia, entrándonos en el precioso Municipio Pirenaico por sus calles empedradas hasta llegar a la Plaza Aragón, inicio/fin de todas las carreras de esta XIX OS FORATOS DE LOMENÁS.

Reglamento: Pinchando aquí tenéis todos los artículos del reglamento de  la pruba

Programa:
Viernes 26 de octubre: Entrega de dorsales: 17:00h a 20:00h

Reunión técnica Maratón de Tendeñera: 20:30h
Sábado 27 de octubre: Entrega de dorsales: 7:00h a 8:30h
Control de salida Maratón de Tendeñera: 8:15h a 8:50h
Salida Maratón de Tendeñera: 9:00h
Llegada esperada de los primeros corredores de la Maratón de Tendeñera 14:30h
Entrega de dorsales 17:00h a 20:00h. Reunión técnica Vuelta Cebollar y Ruta Os Foratos: 20:30h
Domingo 28 de octubre: Entrega de dorsales: 7:00h a 8:30h
Control de salida Vuelta al Cebollar: 8:15h a 8:50h Salida Vuelta al Cebollar: 9:00h
Control de salida Ruta Os Foratos: 9:15h a 9:50h. Salida : 10:00h
Llegada esperada de los primeros corredores de la Ruta Os Foratos de Lomenas 11:45h
Llegada esperada de los primeros corredores de la Vuelta al Cebollar 12:00h
Entrega de trofeos 15:00h
La entrega de dorsales tendrá lugar en en la oficina de turismo, situada en la misma plaza Aragón.
La salida de las distintas pruebas sera en la plaza Aragón.
Las reuniones técnicas tendrán lugar en la oficina de turismo. 
Más info en la página de facebook de la carrera:
 Foto de la salida de la última edición


Por el fondo del valle


Panorámica sacada el año pasado con el móvil, en la zona del Cebollar

Toda la información en la página web de la carrera:

Inscripcionespinchando aquí

martes, 12 de junio de 2018

Carrera Peña Canciás... Una Zegama en el Sobrarbe?, Fiscal 10 junio 2018

Charlando en la meta con Santi Vilella, con quien compartí gran parte de la carrera. Antes de la cima logré despegarme de él y, a pesar de que él baja muy, muy rápido, conseguí la ventaja suficiente para llegar por delante a meta en este día de lluvia y barro. Enhorabuena Santi, fue una carrera preciosa
Fotos de Alejandro Montañés (www.trekkingaragon.com)

Carrera Peña Canciás, una Zegama en el Sobrarbe?

Fiscal, 10 junio 2018

11º puesto absoluto y 3º veterano

Distancia: 27 km
Desnivel: 1.630 m
Horario: 3  h 20 min
El track: https://es.wikiloc.com/rutas-carrera-por-montana/carrera-pena-cancias-fiscal-10-junio-2018-25718126

Este año sí que disfruté de esta preciosa carrera en el Sobrarbe aragonés. La lluvia, que embarró todo el recorrido y que propició muchos resbalones, nos refrescó mucho la carrera y, en general, todos mejoramos el tiempo del año pasado.

El año anterior además, en mi caso, hice una carrera horrible, no sólo por los 32ºC de calor sino por una mala digestión del desayuno, que me dio una pájara y unas sensaciones muy malas (el relato, aquí).

Este año no desayuné nata líquida, que tanto tarde en digerirse. Desayuné un vaso de leche fresca con café, un huevo duro y una naranja. Durante la carrera fui tirando de agua y de un par de trozos de plátanos que iba cogiendo en cada avituallamiento.

La carrera salió perfecta. Empecé bien, aguanté el ritmo y terminé incluso mejor, bien empapado por la lluvia, pero con fuerza para correr a ritmo los últimos km y sin ninguna distensión muscular.
El 1º ensayo, la semana anterior, en el Tozal de Guara, puso las piernas a punto para Canciás. Fiscal no es Zegama, para nada. Ni el desnivel, ni la dureza, ni la distancia se asemejan. Pero la lluvia y el barro nos recordó a esas imágene míticas de esa gran carrera en Euskadi.


Este es el precioso trazado que rodea y sube a la Peña Canciás, desde Fiscal


En familia, junto a Tuca y Kilian, por la mañana
Blanca haría de coche escoba de la prueba, recogiendo cintas detrás del último corredor


Por la mañana junto a mi amigo Oscar Díez, que terminaría 4º absoluto y 1º veterano.
Enhorabuena campeón!


No podía falta una foto con Ignacio Vidal, un clásico del Sobrarbe


 Momentos antes de la salida en Fiscal. Hasta hacía unos minutos había estado lloviendo, pero llevaba 10 minutos seco, así que muchos nos quitamos el chubasquero



Poco después de las 9 se daba la salida de la prueba de los 27 km...

Puse en marcha el Suunto e intenté con el pelotón de cabeza. Todos detrás de Gonzalo Parra, organizador de la prueba y que hizo de liebre en el 1º km para guiar al grupo por las calles de Fiscal, donde se estiraría el pelotón antes del 1º embudo

            Fotos de Alejandro Montañés (www.trekkingaragon.com)

Antes de terminarse el 1º km tras la salida venía esta primera rampa de barro "para entrar en calor". Allí llegué entre los 20 primeros. En la foto, Oscar Díez


Pasando al lado del fotógrafo Alejandro Montañés, terminado el 1º repecho de barro


El pelotón, en el primer repecho.


Breve crónica de la carrera:

Tras este repecho inicial, la carrera se metía en el bosque de la cara norte de Peña Cancías, subiendo por pista hasta el km 3.5. En ese punto, a la media hora de carrera, nos desviaban por una senda a la derecha. Allí, Santi y yo nos despistamos, sin adivinar por dónde seguía la ruta, hasta que vimos que bajaba y ya no seguía subiendo.
Encontré la senda y me lancé por ella, delante de Santi (que iba delante de mí hasta entonces). Esos descensos por sendas de barro eran muy divertidos, con resbalones y "casi-caídas" frecuentes, que obligaban a veces a correr por la hierba en los laterales de la senda, que era un río de barro.
Allí adelanté a un par de corredores. Y escuchaba a uno que venía lanzado por detrás, bajando mucho más rápido que yo... Era Santi de nuevo! Cómo baja el tío.
A partir de ahí fuimos juntos gran parte de esta ruta que serpenteaba con subes y bajas por la cara norte de la montaña.

Llegamos por fin a un tramo que enlaza con la pista. El año anterior se llegaba aquí tras 6,84 km y llegué en 52:30 min. Este año se llegaba aquí en el km 6,96. No muy distinto a pesar de cambiar el trazado, pero se llegaba más tarde. En mi caso llegué en el min 56, unos 3 min y medio más tarde.

Sabía que el recorrido había cambiado un poco en esa parte inicial y no hice caso a la referencia. Pero sí sabía que el año anterior, más adelante en la carrera, había llegado a salir de la sirga de la muralla a las 2:00 horas. De manera que si llegaba a la misma hora, habría recortado 3 min y medio en los próximos 6 km. Ese era mi objetivo, viendo el buen ritmo que llevaba y con las sensaciones buenas de carrera.

Y fue aún mejor. La pista la recorrí muy bien,  con un trote generoso, que me permitió volver a pasar a Santi (que se me había ido en la última bajada). Se puso conmigo y fuimos casi a la par subiendo por la pista y luego por la senda. A ratos andábamos. Pero muchas veces vi que podía trotar en las subidas suaves y así decidí hacerlo.
Alternar correr y andar vi que era muy bueno, pues alternando trabajas músculos distintos mientras los otros se descansan. Andando tiras mucho de glúteo mayor mientras que corriendo trabajas más los isquio-tibiales y cuádriceps.

Poco a poco fui sacando algunos metros a Santi, llegando algo separado de él a la sirga que ayuda en la trepada  final a la muralla. Miré el reloj: 1h 58 min. Dos minutos más rápido que hace un año +  los 3 min y medio que iba atrasado... sumaban un recorte de 5 min y medio en sólo 6 km de ruta. Qué ánimos me dio ver esa progresión.
Recordaba que el año pasado, en ese tramo desfallecí. Tuve una pájara monumental por un mal desayuno y llegué con una sensación horrible. En esta ocasión, sin embargo, me sentía de maravilla (a pesar de ser un año más viejo!).
Tras superar la muralla, venía una bajada muy agradable de unos 100m, antes de la subida final a la cima por una amplia y suave vaguada sobre hierba. 



Allí el viento y la lluvia empezaron a pegar fuerte y el frío se sentía. Me puse el gore-tex en toda esa zona alta. En ese tramo alternábamos andar y correr. Di alcance a otro simpático corredor, Jose Mª Pamo. Allí íbamos, mano a mano, un vegano High Carb y un omnívoro Low Carb.
Con él compartí esa  fría y venteada subida final a la cima y luego el largo descenso desde la cima al sur, por terreno de roca. Era un largo descenso desde los 1.920 m a los 1.550m, un poco rompe piernas. Bajamos ambos sin caernos, que ya estaba bien.

Luego, al llegar al fondo del valle colgado, se giraba a la izquierda (al Este) para llanear y empezar a subir a un suave collado, el último del día a 1.600m. En esa subida me fui despegando de Jose Mª y, en el collado donde estaba el coche de la Guardia Civil, cogí los últimos 2 trozos de plátano antes de la bajada final.

Ya sólo quedaba bajar a tumba abierta. Quedaban cerca de 1.000m de desnivel de descenso y casi 10 km finales para disfrutar de una buena zancada.
Este largo tramo final lo disfruté mucho (el año anterior lo sufrí debido al calor). En este año, al contrario, el agua, el barro y el fresco, permitían correr con velocidad y disfrutar del aire y el agua en la piel. Era fantástico. Bajando pasé al lado de mi amigo Israel, que arrastraba una lesión en un gemelo y quería ser más conservador.

Entrando en las calles de Fiscal, ya cerca de la meta

En esta parte final me sentí bien, a pesar de llevar ya cerca de 3 horas corriendo. Incluso en los repechos seguía corriendo, sin andar en ninguno de los tramos finales. Los últimos 3 km, casi llanos, los pude recorrer con un ritmo alegre, sintiendo la meta ya cerca.

Calculaba entrar en meta entre los 15 primeros... pero finalmente terminé en el puesto 11º absoluto, uno de mis mejores resultados en una carrera de montaña
Y tuve la suerte de terminar 3º veterano! Un podio más, que no esperaba, pero que ocurrió.

No sé si esta alimentación baja en carbohidratos y generosa en grasas saludables me da más o menos energía. Pero sé que me siento mejor y que la resistencia es muy, muy superior, sin altibajos de azúcar. Sólo me hicieron falta un par de trocitos de plátano en algunos avituallamientos para mantener la energía durante toda la carrera.
Explosividad? No sé; pero durabilidad, mucha.

El año pasado creí morir aquí bajo el calor.
Este año, sin embargo, rejuvenecí bajo la lluvia.

Gracias a toda la organización por esta fantástica prueba!

Y gracias a Blanquita por su tremenda labor de recogida de las cintas haciendo de coche escoba!


Comentando la carrera con la speaker, junto a Santi


Barro a tope en la Zegama del Sobrarbe que fue la carrera de Peña Canciás


Y ahí están entrando Blanca (coche escoba), Tuca y Kilian!!

Menuda currada se pegó Blanca con las cintas...

Pensad que las que lleva colgando pertenecen sólo a la última hora de carrera...
La de cintas que tuvo que recoger... sólo lo sabe ella.
Gracias, Blanca, de parte de todos!


Entrega de premios en Fiscal


Pantallazo 1º folio carrera 27 K absoluto 



 Podio femenino absoluto 27K:

Beatriz Valades
Eva Montaner
Sara Guerin


 Podio masculino absoluto 27K:
Carlos Ciprés
Manuel Fernández
David Arbués


Podio veterano 27K:
Oscar Díez (recogió el premio Julián García)
Jose Luis Samitier
Jorge García-Dihinx


Enhorabuena a todos los corredores!!

Todos los resultados de la carrera en:

domingo, 10 de junio de 2018

Kavringtinden (intento) y Gillavarri, Alpes de Lyngen, Noruega 23 marzo 2018

Descendiendo desde el Giillavarri con las luces de la tarde

Kavringtinden (intento) y Gillavarri,

Alpes de Lyngen, Noruega

23 marzo 2018

Ahora que aquí en el Pirineo termina la temporada de esquí, puedo encontrar algo de tiempo para rescatar las rutas de nuestros dos últimos días de nuestro viaje a los Alpes de Lyngen, en Noruega.

Este penúltimo día fuimos inicialmente al Kavringtinden, una cara NE  con rampas de 30-35º donde la nieve había sido venteada y abundaban las placas. Tras sentir y escuchar un "swoumff"! tuvimos que dar la vuelta.
Tras el mediodía cogimos el ferry para cruzar al otro lado del fiordo, donde pudimos subir al Gillavarri, una amable cara oeste, con las luces de la tarde.

Ahí va una pequeña entrada sobre esa jornada:


Kavringtinden (1.289 m) (intento)

Punto de inicio: Eidebakken. UTM 695183
Desnivel: 1.200m
Orientación: NE
Horario: 4-5 h
Dificultad: Moderada
Época recomendada: noviembre a mayo


Esta ascensión es muy popular y tiene fácil acceso, al estar cerca del pueblo de Lynseidet. Los libros hablan de lo habitual que es encontrar allí buena nieve, pero en nuestro caso no fue así, pues estaba muy venteada. Fue realmente el primer pico desde que llegamos allí en el que foqueamos nieve venteada como cuando le pega el viento en el Pirineo.

Breve reseña:

Desde un parking en las calles de Eidebakken, se coge una pista-senda entre los árboles, en dirección a la Cabaña de Skihytta. Habitualmente se ven muchas huellas de motos de nieve en esa dirección y d esuís.
Una vez pasas la cabaña se sigue hacia el Kavringtinden, claramente visible, en dirección al su lomo de la izquierda, por la ladera Este. La inclinación se acerca a los 30-35º y el lomo va estrechándose hasta convertirse en un filo, habitualmente venteado. Según las condiciones, el filo a la cima, largo y tumbado, se recorre con esquís o con crampones.


En la imagen nuestro track hasta donde nos dimos la vuelta al sentir y escuchar colapsar una placa bajo nuestros esquís, camino de lomo, a unos 800 m de altura (400 m debajo de la cima)


En la parte inicial, siguiendo las huellas de esquís y de motos de nieve
Al fondo se ve nuestra cima, que atacaremos por la izquierda



El día es muy variable (algo típico aquí en Noruega) pero deja subir con visibilidad


Vamos ganando altura y dejando atrás el bosque inicial
Abajo de intuye el pueblo de Lyngseidet


Vamos cogiendo inclinación. La nieve está venteada


E incluso nos sale el sol...


En esta ladera ya nos acercábamos a los 30º
Como no nos daba mucha confianza, me separé de mis compañeros y me adelanté para ver cómo trazar de la forma más suave entre tanta placa...
... pero poco después noté y escuché el clásico "swouumff!!"
Allí de mi la vuelta y volví con mis compañeros.
Viendo que las rampas que nos quedaban hacia la arista ganaban en inclinación, decidimos no meternos en ese campo de minas.

En la bajada esquiando (cuando un va más relajado y "todo parece que va a salir bien") podríamos romper cualquiera de esas placas


Una vez habíamos bajado unos cientos de metros, me volví para fotografiar el lugar donde escuchamos el crujido.
Se intuye nieve acumulada en ese "escalón" en la ladera


Vista desde más lejos, con zoom
Se intuye cómo toda la ladera tiene nieve venteada


Al llegar de vuelta al parking, vimos a esta pareja que salía, si prisa, al mediodía.
Les avisamos de las condiciones del Kavringtinden.
Pero nos dijeron que no iban a esa ruta, de dificultad moderada, sino a su fácil vecino, el Ronestinden (el que se ve a la derecha en la foto, iluminado por el sol).

Nosotros, al dar la vuelta, estuvimos valorando subir a esa cima más modesta (que no conocíamos), pero viendo esas condiciones de nieve venteada, poco esquiable, decidimos volver al coche, para poder coger el próximo ferry hacia el otro lado del fiordo y así poder subir la cara oeste del Gillavarri, con las luces de la tarde.



Giilavarri (1.163 m)

Alpes de Kafjord (en frente de los Alpes de Lyngen, al Este)
23 de marzo, por la tarde

Punto de partida: Pueblo de Ytstebu. UTM 812224
Desnivel: 1.100m
Orientación: W-SW.
Dificultad: Fácil
Horario: 3-4 horas




Vista del Gillavarri desde el Ferry

Breve reseña:

Esta es una de las montañas más populares de los Alpes de Kafjord. Tiene una acceso fácil. La subida es sencilla, orientada al sol de tarde, habitualmente con muy buena nieve. Muchas líneas distintas de descensos y, además unas vistas espectaculares de los Alpes de Lyngen.

Desde el puerto del ferry, se asciende por la calles del pueblo hacia la Escuela (UTM 818218).

Se sigue al Norte (NNE) por un amplio campo, camino del bosque, donde suelen encontrarse muchas huellas entre los árboles, que siguen la senda de verano.
Entre la cota 300 m y 500 m nosotros subimos por en fondo de una vaguada muy estética y sencilla de seguir, para luego salir del vallecito y torcer a la derecha (Este) para ir remontando las amplias laderas de la montaña, siempre al Este (con los fiordos a  nuestra derecha), desde la cota 500 hasta la cota 900 m, donde se va girando a la izquierda (NE) en la parte final, más suave. La cima parece estar ahí mismo pero está más lejana y se tarda en ver. Nosotros tuvimos mala visibilidad los últimos 200m de subida.


Nuestro track, sacado del Movescount de Suunto


Saliendo desde Ytstebu


MAC y Ángel en el bosque inicial


Tras salir de la vaguada, en la cota 500 m


Champi y Alfredo, con los fiordos a su derecha y las luces de la tarde


Detalle con algo de zoom


Al fondo, el ferry que cruzaba continuamente y que nos devolvería a Lyngseidet esa tarde
(mirar horarios. En invierno hay menos ferries)


Un servidor


Ángel Moraga, saliendo de la vaguada


Ángel nos hizo esta foto


Ahí va él
Detrás, las vistas son preciosas


Ángel, silueteado.
Empezaba a nevar tímidamente


Cielos cubiertos en la parte final a la cima



Alfredo y Champi, llegando a la cima


Arriba hacía mucho frío (-14ºC en el termómetro de Alfredo)
Nos ponemos el plumas para bajar


En el descenso, tras salir de las nubes de la parte cercana a la cima


A mitad de bajada


Ángel silueteado con las luces del atardecer


Qué luces las de aquella tarde


Tras volver de regreso a Lyngseidet con el ferry, se despejó de nuevo el Gillavarri, bañado con el sol de la tarde, y le hicimos esta foto de despedida.

Sólo nos quedaba un día en nuestra semana de los Alpes de Lyngen.

En ese último día iríamos al Daltinden, de despedida.

Próximamente en el blog.

Buenas noches a todos...