Entrena fuerza. Te protegerá para correr y esquiar con más seguridad.
Jorge García-Dihinx Villanova, pediatra Low Carb High Protein, que no meteorólogo
Entrena fuerza. Te protegerá para correr y esquiar con más seguridad.
Jorge García-Dihinx Villanova, pediatra Low Carb High Protein, que no meteorólogo
¿Ida en barco y vuelta corriendo?⛴️🏃🏼♀️🏃🏻 Lo veo!👁👁
El sol de lado y de espalda todo el día
Continuamente estábamos tentados de bajar a la playa a bañarnos, algo que hicimos en dos ocasiones
Preciosos colores del mar
A ratos se agradecía la sombra de las nubes
Se adivina la senda a media montaña
Otras plata más donde bañarnos?
El pasado 10 de octubre tuve la suerte de acudir a las conferencias "Food for Thought", que se dieron en la sede de Swiss Re en Zúrich sobre el manejo de la obesidad, la diabetes tipo 2 y de enfermedades psiquiátricas, con una reducción de los carbohidratos de la dieta.
Entre los ponentees, estuvo Robert Cywes, que tituló su ponencia: "Successful non-nutritional interventions for obesity and diabetes"
Robert es un cirujano pediátrico y experto en cirugía bariátrica como tratamiento para la obesidad y la diabetes tipo 2 (cirugías de reducción de stómago, a las que llega ya como última opción, una vez agotadas las vías no quirúrgicas para el manejo de la obesidad).
Tuve la oportunidad de hablar con él en una pausa café. Un médico completamente entregado a su profesión. Un entusiasta y apasionado. Él mismo padecía de obesidad y consiguió mejorarla reduciendo los carbohidratos refinados de la dieta. Se autodenomina "Carb Addiction Doc" (Médico adicto a los carbohidratos), por eso en su casa no hay pan ni otras harinas refinadas, a las que es muy adicto.
En una de sus diapositivas aparecía esta pirámide nutricional para el manejo de la obesidad, donde estaban eliminadas todas la harinas refinadas, azúcares añadidos y cereales, priorizando las verduras y hortalizas junto con la saciante proteína de origen animal (huevos, pescados y carnes).
A eso le añade el comer en una ventana horaria restringida, consiguiendo no comer al menos 12 horas al día o hasta 16 horas en ventanas de 16/8 h.
Añade en la pirámide un apartado para dedicar tiempo al movimiento/deporte/relaciones que nos permitan evitar caer en la tentación de comer ese carbohidrato al llegar a casa tras una jornada estresantes. El lo llama, necesidad emocional y no nutricional, como ocurre cuando comemos galletas, patatas fritas, helados, chocolates, etc.
Es autor de varios capítulos de un nuevo Libro de Texto titulado "Ketogenic, the science of Carbohydrate Restriction in Human Health", una joya de libro que me estoy leyendo y subrayando.
Gracias, Robert, por tu entusiasmo y capacidad de transmitir.
Podéis pinchar para acceder a:
Texto escrito por una alumna de enfermería tras escuchar esa mañana mi charla sobre "Por qué necesitamos dormir y vivir alineados con los ritmos circadianos"
Reflexión sobre el conocimiento que nos transmite Jorge García-Dihinx Villanova
18 de octubre de 2023, miércoles. Suena la alarma de mi teléfono móvil cuando todavía es noche cerrada, me encuentro en la latitud 41° 46' 20'' Norte y mi reloj lleva dos horas de adelanto al sol (UTC+2) porque seguimos con el horario de verano. En la calle oigo una lluvia suave, tengo sueño y, un día más, lamento no haberme acostado más temprano.
Recorro unos 35 Km de carretera a oscuras, me molestan las luces de los coches con los que me cruzo y más aún las de los que me alcanzan por detrás. Cae una lluvia suave. Creo que cuando aparco junto al palacio de deportes todavía no es completamente de día. Llego a la escuela con prisa, necesito ir al baño y asegurarme de que mi glucemia es estable antes de sentarme frente a Ana y Jorge, solo entonces me doy cuenta de que la luz del aula es fría e intensa, mucho más intensa de la que entra por la ventana.
Me cuesta resumir en unas pocas líneas toda la sabiduría que ha compartido hoy J. García-Dihinx con nosotros: los beneficios de dormir lo suficiente, la relación entre los hipocampos, la memoria temporal, el sueño, la corteza prefrontal y la memoria; el papel del sistema glinfático durante el sueño, los núcleos supraquiasmáticos, el cortisol, la melatonina, la fase REM y las ideas mágicas, la glándula pineal, el sueño no REM, los riesgos de la deprivación del sueño a nivel cardiovascular, el bloqueo de la amígdala, la intolerancia a la glucosa, los cronotipos y,..., cómo no, el horario de comienzo de las clases.
Ese momento en que he mirado por la ventana y el cerro estaba menos iluminado que la pizarra. Probablemente en unas horas, cuando me encuentre en la fase no REM del sueño vuelva a acordarme de esta ponencia. Necesito consultar con la almohada algunas dudas que me han surgido al reflexionar a lo largo de la mañana. ¿Cómo son los ritmos circadianos de las personas que habitan en latitudes próximas a los 60°? ¿Qué estímulo externo lleva al balance entre los niveles de cortisol y melatonina cuando en verano hay alrededor de 20 horas de luz y en invierno aproximadamente las mismas de oscuridad?
Ahora mismo es ya tarde para estar con el ordenador pero, curiosamente, hoy he bajado el brillo de la pantalla y he encendido una lámpara auxiliar en lugar de la del techo.
En breve estaré en la cama y volveré a mirarme la glucemia justo antes de cerrar los ojos porque, como Jorge bien ha dicho, a estas horas, y de cara al alba, puede describir curvas aparentemente inexplicables.
Con un poco de suerte, quizás esta noche, cuando me levante para ir al baño, me acuerde de no encender la luz.
Estos últimos 3 días he asistido a este interesantísimo
evento de conferencias, al sur de Zúrich, sobre cómo podemos mejorar nuestra
salud metabólica con la alimentación.
De la mano del organizador de Swiss Re, el Dr. John
Schoonbee, he asistido a ponencias muy interesantes, muchas de ellas impartidas
por científicos que admiro hace años: Jason Fung (The Obesity Code), Ben Bikman
(Why we get sick), Nina Teicholz (The Big Fat Surprise), Dr. David Ludwig (The
Carbohydrate/Insulin model of obesity), Gary Taubes (Good calories, Bad
calories), Chris Palmer (Brain Energy), Geordia Ede (Change your Diet, Change
your Mind) y el cirujano pediátrico Dr. Robert Cywes,
entre otros.
Hemos visto como la eliminación de los ultra procesados y la
reducción de carbohidratos refinados, en favor de comida real, puede mejorar la
Insulino Resistencia (S. Metabólico) que padece el 50% de la población adulta mundial.
Y cómo las dietas muy bajas en carbohidratos o cetogénicas sirven como
tratamiento no sólo para la epilepsia, sino para muchas enfermedades
psiquiátricas (Trastorno bipolar, depresión, esquizofrenia, demencia y
autismo).
Gracias Eric, por invitarnos y gracias a todos los speakers
y demás científicos y académicos por compartir estos 3 maravillosos días de
ciencia.
El programa: