lunes, 6 de noviembre de 2023

¿CORRER EL BUENO PARA LA SALUD?

Corriendo por Creta, recorriendo su costa sur entre acantilados y playas


¿Correr es bueno para la salud?


Correr, si lo comparamos con el sedentarismo, tiene multitud de beneficios para la salud. Más aún si lo practicamos al aire libre, al sol, parar vivir acordes con nuestros ritmos circadianos.

Caminar rápido puede ofrecer beneficios similares para la salud de la gente mayor, sin los riesgos de lesión de un deporte de impacto como el correr.

Porque correr es un deporte con impacto, en articulaciones, tendones, meniscos. Tiene además una cadencia muy monótona y repetitiva. Cualquier movimiento repetitivo a la larga, termina siendo lesivo.

Si seguimos a nuestros amigos corredores en las redes, siempre encontramos a uno u otro que está recuperándose de una lesión: una fascitis plantar, una tendinitis de aquiles (yo he tenido varias), una sobrecarga de isquios (he tenido varias), un menisco roto, una fractura de muñeca o de clavícula tras tropezón y caída, un esguince de tobillo o, si sobre-entrenamos o no comemos lo suficiente, una lesión ósea por estrés o edema óseo (de sacro, de cadera, de tibia). Sobre las lesiones óseas por estrés escribí 2 entradas en el blog este verano a raíz del edema óseo de sacro de Kilian Jornet que le impidió correr el UTMB. Aquí están (Parte 1 y Parte 2).

Si corres y corres largas distancias, al final tendrás una lesión, tarde o temprano, a razón de 1 lesión por cada 1.000 km corridos, según dicen las estadísticas.

Correr largas distancias tampoco ofrece un amplio rango de movimiento articular, haciendo al corredor de fondo un atleta más bien inflexible, a pesar de la falta de musculatura. A menudo asociamos musculatura con menor flexibiliad. Pero los gimnastas son musculados y muy flexibles, mientras que los corredores de largas distancias son sarcopénicos e inflexibles.

Por otro parte, el correr produce lo que se conoce como "Pérdida indiscriminada de peso", perdiendo peso desde la grasa, los músculos (al estimular sólo las fibras tipo I y en un rango muy reducido de movimiento, comparado con el rango completo con una máquina en gimnasio), órganos, etc.

Correr largas distancias lleva a la sarcopenia (atrofia muscular ligada a la edad). Pues salvo que hagas sprints explosivos (que trabajan tanto las fibras tipo 1 como las fibra tipo 2, explosivas), el correr largas distancias irá atrofiando tus fibras más preciadas, las tipo 2, que vamos perdiendo con la edad, manteniendo sólo las fibras tipo 1, más económicas

Todo deporte que nos haga perder masa muscular no es interesante. Puede ser útil para no cargar con ese "peso extra" en deportes como el trail running, pero esa pérdida muscular reduce la protección muscular sobre articulaciones, etc.

Conforme ganamos años, nos beneficiaremos más de deportes con menos impacto y que a la vez mantengan o mejoren nuestra masa muscular. Ahi entra en ejercicio de fuerza, con pesas, máquinas de gimansio, con tu propio cuerpo, etc.

El  ejercicio de fuerza bien ejecutado, en ejes fisiológicos de fuerzas,
sin forzar articulaciones y con velocidad controlada (tanto en la fase concéntrica como en la excéntrica) del movimiento, PROTEGE las articulaciones, los tendones y hasta el corazón (basta no aguantar el aire en las repeticiones, sin hacer valsalva, respirando continuamente durante todo el ejercicio).
La clave es hacer ejercicios técnicamente sencillos, en los que aplicaremos toda nuestra fuerza, sin tener que aplicar técnicas complejas. Es decir, flexiones, dominadas, remo, prensa de pierna, etc. En estos ejercicios puedes concentrar el 100% de la fuerza en la ejecución del ejercicio, sin tener que sacrificar fuerza para aplicar la técnica de un movimiento complejo.

Y nosotros seguimos corriendo, porque nos encanta. Porque nos permite descubrir lugares preciosos en las montañas. Aunque sabemos que no es lo más beneficioso para nuetros tendones, músculos y rodillas.

Pero itentamos protegernos de las lesiones fortaleciendo nuestros músculos. Esos músculos que ejercitamos en casa o en el gym, sólo 2 veces a la semana, y que nos permiten luego correr y esquiar con menor riesgo.

Entrena fuerza. Te protegerá para correr y esquiar con más seguridad.


Jorge García-Dihinx Villanova, pediatra Low Carb High Protein, que no meteorólogo

Corriendo sobre el mar de Creta: Afia Roumeli – Loutro – Sfakia, Creta (Grecia), 5 nov 2023

 


¿Ida en barco y vuelta corriendo?⛴️🏃🏼‍♀️🏃🏻 Lo veo!👁👁

Afia Roumeli – Loutro – Sfakia, Creta (Grecia)
22 Km D+ 1.000m, en 5 h 🌞

El track: En Strava. En Wikiloc

La costa sur de la isla de Creta está recorrida por una senda que se recorta en los acantilados, desciende a acariciar las playas y vuelve a subir sobre los cortados🌊

Tiene tramos muy correderos mientras que, en otros, llenos de arena, progresas con lentitud.

La temporada de turismo de Creta terminó la semana pasada y la mayoría de los sitios por los que pasamos estaban ya cerrados.

Importante llevar agua💧 en estas fechas pues sólo podremos beber agua del mar (para reponer sales) en las visitas a las playas, donde uno puede bañarse desnudo y refrescarse en cada bajada al mar. Una comunión con la naturaleza.

Vimos rutas en Strava que recorren una parte todavía más al oeste de nuestro recorrido (empezando desde Sougia), pero hacerlo habría alargado demasiado la jornada (aunque llevábamos frontal).

Nosotros contratamos un barquito ⛴️ en Sfakia que nos llevó al oeste hasta Afia Roumeli, donde termina la Garganta o desfiladero de Samaria (cerrado al público en invierno).

Desde allí corrimos/andamos durante 5 horas (con 2 paradas a bañarnos en 2 playas) de vuelta a Sfakia, donde teníamos el coche.

La ruta me encantó🫶, especialmente la parte final, conforme el sol bajaba en el horizonte con el ahora día corto de noviembre y se reflejaba en el Mediterráneo.
Aún tuvimos tiempo de conducir con luz la última hora de vuelta a nuestro alojamiento en Plakias, más al Este, también en la costa sur de Creta.

Ha sido una preciosa escapada, aunque breve, al sol del sur del Mediterráneo. Con sus últimas dosis de vitamina D🌞 (hice toda la ruta sin camiseta, una delicia), antes de volver a España y cambiar al chip de nieve❄️. Ha sido nuestra despedida del verano🌞

Gracias, Natalia, por inventarte estas rutas preciosas en Creta, en mar o en montaña♥️🏃🏼‍♀️🏃🏻



Van unas fotos del día de ayer
(para verlas en grande pinchar sobre la foto)


Perfil en Strava



En el barco de Sfakia a Agia Roumeli



Saliendo de Agia Roumeli


Correr por la arena no era fácil ni rápido


Luego la senda subía a media altua, mucho más cómoda para correr



El sol de lado y de espalda todo el día


Senda lisa y corredera


Continuamente estábamos tentados de bajar a la playa a bañarnos, algo que hicimos en dos ocasiones


Preciosos colores del mar


A ratos se agradecía la sombra de las nubes


Se adivina la senda a media montaña



Otras plata más donde bañarnos?


A ras de mar


Mirando el track en el reloj para ver la distancia que nos faltaba



Preciososo tramo esculpido en la roca del acantilado en la parte final



Las luces de la tarde mejoraban a cada momento...



De vuelta en Sfakia, con un buen avituallamiento final

THE END


lunes, 30 de octubre de 2023

La Pirámide alimentaria para combatir la diabetes tipo 2, Síndrome Metabólico y Obesidad visceral (Society of Metabolic Health Practitioners)


La Pirámide alimentaria para combatir la diabetes tipo 2, Síndrome Metabólico y Obesidad visceral (Society of Metabolic Health Practitioners)

El pasado 10 de octubre tuve la suerte de acudir a las conferencias "Food for Thought"que se dieron en la sede de Swiss Re en Zúrich sobre el manejo de la obesidad, la diabetes tipo 2 y de enfermedades psiquiátricas, con una reducción de los carbohidratos de la dieta.

Entre los ponentees, estuvo Robert Cywes, que tituló su ponencia: "Successful non-nutritional interventions for obesity and diabetes" 

Robert es un cirujano pediátrico y experto en cirugía bariátrica como tratamiento para la obesidad y la diabetes tipo 2 (cirugías de reducción de stómago, a las que llega ya como última opción, una vez agotadas las vías no quirúrgicas para el manejo de la obesidad).

Tuve la oportunidad de hablar con él en una pausa café. Un médico completamente entregado a su profesión. Un entusiasta y apasionado. Él mismo padecía de obesidad y consiguió mejorarla reduciendo los carbohidratos refinados de la dieta. Se autodenomina "Carb Addiction Doc" (Médico adicto a los carbohidratos), por eso en su casa no hay pan ni otras harinas refinadas, a las que es muy adicto.

En una de sus diapositivas aparecía esta pirámide nutricional para el manejo de la obesidad, donde estaban eliminadas todas la harinas refinadas, azúcares añadidos y cereales, priorizando las verduras y hortalizas junto con la saciante proteína de origen animal (huevos, pescados y carnes).

A eso le añade el comer en una ventana horaria restringida, consiguiendo no comer al menos 12 horas al día o hasta 16 horas en ventanas de 16/8 h.

Añade en la pirámide un apartado para dedicar tiempo al movimiento/deporte/relaciones que nos permitan evitar caer en la tentación de comer ese carbohidrato al llegar a casa tras una jornada estresantes. El lo llama, necesidad emocional y no nutricional, como ocurre cuando comemos galletas, patatas fritas, helados, chocolates, etc.

Es autor de varios capítulos de un nuevo Libro de Texto titulado "Ketogenic, the science of  Carbohydrate Restriction in Human Health", una joya de libro que me estoy leyendo y subrayando.

Gracias, Robert, por tu entusiasmo y capacidad de transmitir.

Podéis pinchar para acceder a:

La conferencia que dio en Swiss Re

Su podcast en spotify

Su canal de youtube

jueves, 19 de octubre de 2023

PORQUÉ NECESITAMOS DORMIR...

POR QUÉ NECESITAMOS DORMIR

Texto escrito por una alumna de enfermería tras escuchar esa mañana mi charla sobre "Por qué necesitamos dormir y vivir alineados con los ritmos circadianos"


Reflexión sobre el conocimiento que nos transmite Jorge García-Dihinx Villanova

18 de octubre de 2023, miércoles. Suena la alarma de mi teléfono móvil cuando todavía es noche cerrada, me encuentro en la latitud 41° 46' 20'' Norte y mi reloj lleva dos horas de adelanto al sol (UTC+2) porque seguimos con el horario de verano. En la calle oigo una lluvia suave, tengo sueño y, un día más, lamento no haberme acostado más temprano.

Recorro unos 35 Km de carretera a oscuras, me molestan las luces de los coches con los que me cruzo y más aún las de los que me alcanzan por detrás. Cae una lluvia suave. Creo que cuando aparco junto al palacio de deportes todavía no es completamente de día. Llego a la escuela con prisa, necesito ir al baño y asegurarme de que mi glucemia es estable antes de sentarme frente a Ana y Jorge, solo entonces me doy cuenta de que la luz del aula es fría e intensa, mucho más intensa de la que entra por la ventana.

Me cuesta resumir en unas pocas líneas toda la sabiduría que ha compartido hoy J. García-Dihinx con nosotros: los beneficios de dormir lo suficiente, la relación entre los hipocampos, la memoria temporal, el sueño, la corteza prefrontal y la memoria; el papel del sistema glinfático durante el sueño, los núcleos supraquiasmáticos, el cortisol, la melatonina, la fase REM y las ideas mágicas, la glándula pineal, el sueño no REM, los riesgos de la deprivación del sueño a nivel cardiovascular, el bloqueo de la amígdala, la intolerancia a la glucosa, los cronotipos y,..., cómo no, el horario de comienzo de las clases.

Ese momento en que he mirado por la ventana y el cerro estaba menos iluminado que la pizarra. Probablemente en unas horas, cuando me encuentre en la fase no REM del sueño vuelva a acordarme de esta ponencia. Necesito consultar con la almohada algunas dudas que me han surgido al reflexionar a lo largo de la mañana. ¿Cómo son los ritmos circadianos de las personas que habitan en latitudes próximas a los 60°? ¿Qué estímulo externo lleva al balance entre los niveles de cortisol y melatonina cuando en verano hay alrededor de 20 horas de luz y en invierno aproximadamente las mismas de oscuridad?


Ahora mismo es ya tarde para estar con el ordenador pero, curiosamente, hoy he bajado el brillo de la pantalla y he encendido una lámpara auxiliar en lugar de la del techo.

En breve estaré en la cama y volveré a mirarme la glucemia justo antes de cerrar los ojos porque, como Jorge bien ha dicho, a estas horas, y de cara al alba, puede describir curvas aparentemente inexplicables.

Con un poco de suerte, quizás esta noche, cuando me levante para ir al baño, me acuerde de no encender la luz.



jueves, 12 de octubre de 2023

Mejorando nuestra salud metabólica con la alimentación. Ciclo de conferencias en Zúrich 9-10-11 Oct 2023



Mejorando nuestra salud metabólica con la alimentación.
Ciclo de conferencias en Zúrich 9-10-11 Oct 2023

Estos últimos 3 días he asistido a este interesantísimo evento de conferencias, al sur de Zúrich, sobre cómo podemos mejorar nuestra salud metabólica con la alimentación.

De la mano del organizador de Swiss Re, el Dr. John Schoonbee, he asistido a ponencias muy interesantes, muchas de ellas impartidas por científicos que admiro hace años: Jason Fung (The Obesity Code), Ben Bikman (Why we get sick), Nina Teicholz (The Big Fat Surprise), Dr. David Ludwig (The Carbohydrate/Insulin model of obesity), Gary Taubes (Good calories, Bad calories), Chris Palmer (Brain Energy), Geordia Ede (Change your Diet, Change your Mind) y el cirujano pediátrico Dr.  Robert Cywes, entre otros.

Hemos visto como la eliminación de los ultra procesados y la reducción de carbohidratos refinados, en favor de comida real, puede mejorar la Insulino Resistencia (S. Metabólico) que padece el 50% de la población adulta mundial. Y cómo las dietas muy bajas en carbohidratos o cetogénicas sirven como tratamiento no sólo para la epilepsia, sino para muchas enfermedades psiquiátricas (Trastorno bipolar, depresión, esquizofrenia, demencia y autismo).

Gracias Eric, por invitarnos y gracias a todos los speakers y demás científicos y académicos por compartir estos 3 maravillosos días de ciencia.


El programa:

FIXING METABOLIC HEALTH: 9 octubre



FOOD FOR THOUGHT 2023: 10 y 11 octubre